
“La cuarta capa del espacio: Transfiguración del cuerpo Transmilenio”
Gina Paola Pardo Díaz
Ficha técnica del proyecto
Técnica: Performance corporal con audio guía. Movimiento improvisado o espontáneo, escucha profunda, intervención espacial y registro audiovisual.
Dimensiones: Performance site-specific. Duración aproximada: 30 minutos. Espacio recorrido: TransMilenio, Bogotá (bus articulado rutas H20 en la última intervención).
Asesor de proyecto: Andrés Álvarez
Año: 2025
El proyecto Transfiguración del cuerpo TransMilenio es una performance site-specific que se inscribe en la intersección entre cuerpo, espacio público y percepción. A través del movimiento espontáneo, se propone una acción poética y crítica dentro del sistema de transporte TransMilenio, en Bogotá, con el objetivo de abrir un espacio para la experiencia estética, corporal y sensorial. La obra surge como una respuesta a la forma en que los espacios regulados condicionan el comportamiento físico y emocional de quienes los habitan, promoviendo gestos mecánicos, desconexión sensorial y anonimato.
El performance se desarrolla como una exploración del cuerpo no funcional en un entorno que exige productividad, eficiencia y rapidez. Guiada por un audio creado específicamente para la acción, escucho en tiempo real una serie de indicaciones sensoriales que me disponen a un estado de apertura y presencia. Este recurso se inspira en el concepto de Deep Listening de Pauline Oliveros (2005), entendiendo la escucha como una práctica que permite sintonizar no solo con el entorno, sino también con la percepción interna y la materialidad del espacio.
El marco teórico se apoya en Henri Lefebvre (1974), quien distingue entre el espacio concebido, percibido y vivido tres capas de percepción distintas que van desde el diseño del espacio, la funcion del espacio, el uso, como se habita el espacio permitiendo comprender cómo los lugares no son solo construcciones físicas, sino campos de relaciones, afectos e imaginarios. Michel Foucault (1967) también aporta al ayudarnos a considerar el TransMilenio como una posible heterotopía: un espacio real y cotidiano donde es posible proponer otras lógicas de habitar y de mirar. Finalmente, la noción de afordancias desarrollada por Gibson (1979) ayuda a entender cómo el cuerpo puede activar nuevas posibilidades de acción en el entorno al modificar su forma de moverse y de responder a los estímulos espaciales.
La biodanza como metodología en la que estoy certificada es en parte una de las motivaciones que me llevaron a desarrollar esta propuesta, desde la cual se busca el movimiento pleno de sentido o movimiento consciente en conexión con el propio cuerpo, recordándonos desde nuestra propia presencia. El movimiento pleno de sentido es el movimiento que nos conecta con el presente y se alinea con nuestra expresión original respondiendo a los estímulos de manera espontánea y no condicionada dado que el movimiento espontáneo es contenido en diferentes espacios, sobre todo espacios públicos en los cuales no podemos ser.
La obra fue documentada en video y será difundida a través de un sitio web donde se integrarán con otros ejercicios en los que se ha explorado otras formas de habitar el espacio. La propuesta se consolida así como una práctica artística situada, sensible y reflexiva, que entiende el arte como herramienta de transformación, no solo del espacio, sino también del modo en que habitamos nuestros cuerpos en lo cotidiano.
Documento de proyecto de grado

Acerca de la autora
Gina Paola Pardo Díaz
Estudiante del programa de artes visuales de la Universidad Nacional, Abierta y a Distancia