
Cardiopatías Celestes
Lorena Aristizábal
Ficha técnica del proyecto
Técnica: Instalación fotográfica con intervención de texto y objetos Ready-made
Dimensiones: Variables
Asesor de proyecto: Andrés Rivera Guzmán
Año: 2025
Cardiopatías Celestes es un proyecto de investigación-creación que surge desde la experiencia de duelo por la pérdida de la salud, y se materializa en una instalación artística donde confluyen la fotografía, la escritura automática y objetos personales en clave de ready-made. A partir de una observación constante del cielo desde la ventana de su apartamento, la autora despliega una narrativa visual y poética que traduce en lenguaje artístico el tránsito subjetivo por la enfermedad crónica y la discapacidad orgánica.
La instalación se presenta como un espacio de contemplación suspendida: una estructura que evoca una nube, de la cual emerge una ventana instalada en el techo, de la cual cuelgan imágenes del cielo —nubes, rayos crepusculares, conjunciones planetarias, fenómenos atmosféricos— intervenidas con textos manuscritos, pensamientos íntimos y anotaciones melancólicas. Esta ventana, al mismo tiempo literal y simbólica, funciona como umbral entre el mundo exterior y el mundo interior, entre la contemplación y el encierro, entre lo que cambia allá afuera y lo que duele adentro.
Teóricamente, el proyecto se sustenta en autoras como Susan Sontag, Virginia Woolf, Anne Boyer y Gabriela Vega, quienes abordan la enfermedad desde dimensiones estéticas, simbólicas y subjetivas, alejadas del discurso clínico. Desde la autopatografía visual, se concibe el cuerpo enfermo no como objeto de diagnóstico, sino como emisor de significados. La melancolía, leída a través de Aristóteles, Freud y Peretó, deja de ser pasividad para convertirse en potencia creadora, en una disposición sensible que impulsa la producción artística.
A nivel visual y literario, el proyecto dialoga con una constelación de referentes: de Van Gogh se retoma la idea de que arte y enfermedad no se excluyen, sino que confluyen; de Goethe, la relación entre fenómenos naturales y vida interior. La figura de Anna Frank, observadora del mundo desde una ventana, resuena en la experiencia contemplativa que da origen a esta obra. Las nubes, como en la pintura de John Constable, son aquí registros emocionales del cielo como espejo del alma. Lina Botero y Sandra Rengifo aportan desde una sensibilidad contemporánea que entrelaza fotografía, texto e intimidad. Frida Kahlo y Yayoi Kusama son referentes por su autorreferencialidad radical y por transformar la enfermedad en fuerza poética. Finalmente, Ethel Gilmour transforma lo íntimo en escena contemplativa, donde lo cotidiano se vuelve símbolo.
Técnicamente, la obra se sostiene en un cruce entre prácticas fotográficas, escritura automática y elementos instalativos que dialogan con el ready-made, al incorporar objetos cotidianos —medicamentos, documentos, libretas, dispositivos médicos, libros— que adquieren un valor simbólico al ser desplazados al espacio expositivo. La instalación invita al espectador a mirar hacia arriba, en un gesto desacelerado y contemplativo, que se opone a la lógica de la productividad y del cuerpo eficiente impuesta por el sistema. En lugar de representar el dolor, la obra lo encarna y lo comparte. Al recorrer la instalación, el espectador no solo observa, sino que habita un espacio suspendido que lo interpela desde la lentitud, lo invita a contemplar y a reconocerse en sus propias ausencias, dolores o silencios.
Cardiopatías Celestes no busca respuestas médicas ni validaciones científicas. Busca conmover, detener, hacer visible lo invisible. En un país como Colombia, donde la discapacidad invisible es negada y estigmatizada, este trabajo propone una estética de la lentitud, de la espera y de la fragilidad dignificada. La instalación no habla sobre la enfermedad, habla desde ella. Y en ese gesto, convierte el duelo en acto de creación.
Documento de proyecto de grado

Acerca de la autora
Lorena Aristizabal
Estudiante del programa de artes visuales de la Universidad Nacional, Abierta y a Distancia