Buscar
Banner Responsive

Rituales para la confección de criaturas

de acá y otros mundos

Pensar la migración para la confección de otras formas de vida fue una de las premisas que originó la obra Rituales para la Confección de Criaturas, de creación de Las Creaturas, una colectiva integrada por cinco artistas activistas sociales, bajo la guía de sus sentires y sensaciones evocadas por la materialidad de la tierra y los objetos simbólicos llenos de recuerdos de los lugares en los que ya no están. Ahora, desde otros lugares que les reciben en esta nueva constitución de hogar. 

La ancestría afro e indigena toma contacto con los tránsitos migrantes, desde los pies del linaje heredado por los pies de ellas hoy. La migración como herencia de nuestros pueblos, conecta con el cuerpo-archivo y trae consigo atención sobre materialidades orgánicas y sintéticas que coexisten en la ciudad. 

Esta muestra ofrece la adaptación de la puesta en escena de la apertura del proceso creado en el marco de la Residencia Migra. Las artes vivas como expresión efímera logra ser traducida a través del lente de Santiago Bouza del Teatro Solís, quien abrió sus puertas de manera gratuita y de libre acceso al público asistente. Este registro permitió la construcción de la narrativa escrita y visual de la memoria del proceso de creación que traduce en esta muestra la performance original para dialogar ahora con un público internacional, desde este  formato audiovisual, sonoro y escrito.

Esta muestra pretende llegar al público desde el deseo de la Colectiva Creaturas de sembrar una ética de la acogida, del abrazo y la bienvenida. Encuentran aquí escrituras colectivas de un ritual que permitió la confección de las criaturas, sus actos, sus ofrendas. Se deja el rastro de los pasos, instrucciones y parte del recorrido que permitió dicha construcción; para que así otras criaturas puedan también reinventarse o incluso nacer de nuevo. Es el archivo, la memoria del proceso del ritual.

Texto curatorial por Tatiana Santis

Octubre, 2025

Sobre la Colectiva

La colectiva Creaturas surge de la convergencia entre Mimosa Estudio, participantes de InterseccionadXs proyecto impulsado por Colectivo Mizangas, Movimiento de mujeres Afro e integrantes del colectivo, desde la necesidad compartida de manifestar e investigar sobre nuestras identidades como mujeres y disidencias afroindígenas y migrantes, así como también desde el deseo de emplear la experimentación artística y la performatividad de la palabra encarnada como caminos para ahondar en nuestra ancestralidad.

@colectivacreaturas aquí todas: performers y activistas sociales. 

Una a una somos:

Mikaela Sánchez Lagos / Misaki / @misakiforevar / Licenciada en Artes, fotógrafa, modelo, maquilladora e ilustradora.

Paula Angélica Barrera Roa / KUN / @___K.U.N___ / Sociologa. Escritora, bailarina y Dj.

Florencia Betervide / Damisa / @damisa.uy / Artista visual. Estudiante de Bellas Artes e ilustradora. 

Cecilia Almirón Rivas / @cecilialmiron / Artista visual. Curadora, mediadora y gestora cultural.

Tatiana Martinez Santis / @santistatiana / Psicóloga. Escritora y creadora del Podcast Grieta Guardia

Nuestro compromiso político es antirracista, transfeminista y decolonial. Gracias a el entramado de expresiones artísticas como lo son la performance, la danza, el diseño sonoro y escenográfico, la ilustración y la poesía evocamos memorias propias y colectivas, acompañadas del cuestionar, indagar e investigar el cuerpo-archivo  familiar y regional.

Como antecedentes del proceso creativo hemos integrado dos residencias artísticas que tuvieron convocatoria abierta para la postulación y selección de propuestas creativas.

Residencia MIGRA, desarrollada en agosto del 2024, una iniciativa impulsada por el Teatro Solís, la Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes de la Intendencia de Montevideo y el Municipio B en Montevideo, Uruguay, en el marco de la promoción de acciones de políticas públicas y artísticas para personas migrantes. El acompañamiento técnico y artístico fue brindado por Abre Productora. La convocatoria estaba dirigida a proyectos de creación artística en torno al cuerpo y la escena producida por artistas migrantes. Esta instancia se desarrolló del 7 al 12 de agosto de 2024 en la Sala Delmira Agustini y Sala 0 del Teatro Solís. Brindó un espacio y acompañamiento para el desarrollo de la creación artística con el objetivo de  “desplegar los universos de las corporalidades migrantes visibilizando la potencia creativa que traen al contexto local.” (Residencia MIGRA, Abre Productora)

Compartimos este escenario y proceso creativo con otres artistas y colectivos de diversos géneros como Danza, Teatro, Artes Vivas y Performance. Recibimos espacio de trabajo y presentación, acompañamiento creativo, feedbacks, gestión, comunicación y producción de la residencia y la apertura al público. Presentándose instancias de trabajo general y otras diferenciadas con cada grupo. Las aperturas de proceso fueron abiertas y de acceso gratuito al público.

Residencia Florencio Sánchez, desarrollada entre los meses de abril a agosto del 2025, una iniciativa del Centro Cultural Florencio Sánchez (CCFS) en colaboración con la EMAD (Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático Margarita Xirgu). El CCFS es la primera sala descentralizada de la Intendencia de Montevideo, su programa de residencias es una convocatoria a colectivos y artistas de las artes escénicas (teatro, danza, circo, títeres, performance), de perfiles profesional o emergente, con intereses de crear y presentarlo en el espacio del Centro Cultural Florencio Sánchez, contando con el acompañamiento del  equipo de tutoras integrado por: Andrea Ghuisolfi. Artista, docente e investigadora de danza y Noel Rosas. Artista ETC, se desempeña en roles de dramaturgia, dirección, performance y mediación de artes vivas. Dirige Plataforma Clo de escena expandida desde 2014.

Intendencia de Montevideo Teatro Solís Teatro El Florencio