III Salón Universitario de Arte
«La raíz del yo»
La raíz del yo
El Salón de Arte Universitario «La raíz del yo», convocado por la UNAD y la Pontificia Universidad Javeriana, se propone como un territorio de encuentro entre artistas en formación de distintos lugares, edades y experiencias, reunidos en una modalidad híbrida que entrelaza lo virtual con lo presencial.
En este cruce de tiempos y espacios, la raíz se ofrece como metáfora y como imagen: raíz que guarda memoria, raíz que sostiene la identidad, pero también raíz que se desplaza, se entrelaza y se transforma al contacto con otras voces y otras tierras.
"¿Quién soy?" es la pregunta que late en el corazón de este salón. Una pregunta que no se responde de manera fija, sino que se abre en múltiples capas: la raíz como origen, como herencia, como sostén, pero también como expansión y transformación en contacto con otras tierras. Se trata de una pregunta de infancia que atraviesa generaciones y no busca respuestas únicas, sino aperturas posibles: ¿yo soy o yo estoy siendo?, ¿qué parte de mí permanece inmutable, si es que la hay?, ¿cómo el pasado moldea el yo que estamos siendo en el presente?
En este espacio, la raíz no es únicamente un ancla que fija, sino también un impulso vital que permite crecer, abrir caminos y proyectar futuros. La invitación es a reconocer en las prácticas artísticas universitarias las huellas de la memoria individual, las tensiones de la herencia y la potencia de imaginar lo que aún no existe. La raíz del yo es un llamado a habitar la pregunta por la identidad, que se despliega tanto en singular como en plural: quién soy, quiénes somos.
Como recuerda Jean-Luc Nancy en 58 indicios sobre el cuerpo, "no hay cuerpo que no sea cuerpo de sentido". La raíz, entendida como aquello que nos ancla y nos mueve, es también el lugar donde el cuerpo se hace lenguaje, memoria y experiencia compartida. La exploración del yo, por tanto, no se limita al ámbito interior, sino que se abre a lo común, a la interdependencia, a lo que se teje en relación.
La raíz del yo nos recuerda también los heterónimos de Fernando Pessoa, con su identidad fragmentada en una constelación de voces que conviven y se contradicen, voces que inventan otras formas de decirse y de existir. El yo se expande en máscaras y desdoblamientos, en ficciones que son también verdades parciales, pero al fin y al cabo verdades.
En el marco de la contemporaneidad del arte el "yo" no solo se fragmenta, sino que se lleva al límite de lo figurativo para presentarse, como lo diría el filósofo antioqueño Fernando González bajo la noción de "ExFernando", un yo desconfigurado que se piensa a sí mismo como tránsito, despojado de la ilusión de unidad. Su apuesta nos recuerda que la raíz no es un absoluto, sino un lugar de desarraigo y reinvención, un territorio que se vuelve fértil precisamente en su capacidad de fractura.
De allí que «La raíz del yo» convoque a pensar en profundidad y origen, en la búsqueda de aquello que nos constituye desde lo más íntimo; pero también en la contradicción y la tensión entre lo fijo y lo cambiante; en la conexión y el arraigo con la cultura, la familia, las experiencias y los territorios; y, finalmente, en la posibilidad de reinventar esas raíces o liberarnos de ellas.
Las preguntas quedan abiertas como invitación a los artistas: ¿cuáles son las raíces de tu identidad?, ¿existen realmente raíces?, ¿cómo estas raíces te definen y, al mismo tiempo, te limitan?, ¿qué parte de tu yo permanece y cuál se transforma?, ¿de qué manera el pasado habita en el presente que estamos siendo?
El salón es, en últimas, una apuesta por el tránsito y la pluralidad. Un espacio para enunciar el yo, pero también para desdibujarlo, descentrarlo y reinventarlo en diálogo con otros. Una raíz que, lejos de ser rígida, se reconoce en movimiento. De esta manera, el Salón se configura como un lugar de encuentro entre diversas miradas, técnicas y formatos, tanto en el espacio físico como en el virtual. Al reunir estas expresiones, se espera que emerja un mosaico plural de raíces e identidades que, lejos de permanecer fijas, se reconozcan en constante transformación, invitando a la comunidad universitaria a compartir, cuestionar y ampliar las formas de habitar el yo en el arte contemporáneo.
Cronograma
📅 Apertura
20 de septiembre de 2025
⏳ Cierre
20 de noviembre de 2025
✅ Resultados
25 de noviembre de 2025
🎉 Inauguración & Premiación
4 de diciembre de 2025 — MUNAD
Reconocimientos
El tercer salón universitario «La raíz del yo», contará con la evaluación de un grupo de jurados expertos y con una premiación distribuida de la siguiente manera:
🥇 Primer lugar
$2.500.000
🥈 Segundo lugar
$1.500.000
Bases de la convocatoria
El III Salón de Arte Universitario, que este año lleva por nombre La raíz del yo, convoca a estudiantes y egresados universitarios a participar con obras o proyectos que exploren la construcción de la identidad, la subjetividad y las múltiples formas de habitar el yo en relación con su entorno. La invitación busca acoger propuestas que, desde diversos lenguajes artísticos, indaguen en cómo el yo se manifiesta, se fragmenta o se transforma en el proceso creativo.
Las obras seleccionadas harán parte de una doble exhibición: un espacio físico en sala de exposición y otro de carácter virtual en el Museo Universitario de Artes Digitales – MUNAD de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Esta modalidad permitirá ampliar el alcance del Salón y generar un diálogo entre lo presencial y lo digital.
Dado que el Salón contará con exhibiciones simultáneas, los participantes podrán postular obras para la modalidad presencial o para la virtualidad. Se recibirán propuestas en cualquier técnica o formato, sin restricción de dimensiones. Sin embargo, se invita especialmente a los postulantes a considerar la especificidad del espacio virtual y presentar obras que dialoguen con sus posibilidades y lenguajes propios.
¿Quiénes pueden participar?
La convocatoria al III Salón de Arte Universitario 2025 – La raíz del yo – está abierta a una amplia comunidad vinculada al ámbito de las artes. Podrán participar:
- Estudiantes activos de pregrado y posgrado en programas de artes plásticas, artes visuales, arquitectura, diseño y áreas afines, pertenecientes a cualquier institución de educación superior del país.
- Egresados de estas disciplinas, quienes deseen compartir los procesos creativos y reflexivos que han desarrollado durante sus prácticas artísticas.
- Semilleros, grupos de investigación y colectivos artísticos que trabajen sobre temas relacionados con procesos de investigación-creación que exploren la identidad, la subjetividad y la construcción del yo.
El Salón busca ser un espacio plural, por lo cual no se establecen limitaciones en cuanto a técnicas, formatos o trayectorias. Lo que se espera es que las propuestas evidencien un interés genuino en la exploración del yo, ya sea desde la intimidad, lo colectivo, lo simbólico, lo material o lo digital.
Organizan:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD | Pontificia Universidad Javeriana