Vivir la Tierra:
Horizontes Comunitarios
Exposición fotográfica
Kadaster: agencia de catastro, registro y mapeo neerlandés
Vivir la tierra: Horizontes comunitarios presenta un registro de la colaboración entre los Países Bajos y Colombia bajo un objetivo en común, la búsqueda de un desarrollo sostenible y equitativo para comunidades rurales e indígenas en Colombia.
A través de la fotografía, esta exhibición destaca cómo los enfoques multidisciplinarios aplicados a dos proyectos: Tierra a Escala y Tierra en Paz, permiten una visión integral del territorio como un tejido entre diferentes actores en busca de la justicia social, el respeto por la naturaleza y el desarrollo económico inclusivo. Cada imagen es un testimonio de resiliencia y colaboración que exhibe cómo las comunidades han creado y apropiado modelos de vida que preservan y fortalecen sus territorios, saberes y prácticas.
Esta exposición es un homenaje y la muestra viviente de que el trabajo colaborativo entre iniciativas es posible, avanzando en el camino de la construcción de paz territorial en Colombia fortaleciendo la gobernanza y autonomía de sus comunidades.
Adéntrense en estos horizontes comunitarios, donde la tierra se entiende como un legado compartido y una fuente de vida colectiva.

Tierra a Escala
2021-2025
Es un proyecto que buscó fortalecer la gobernanza y los derechos territoriales de comunidades indígenas promoviendo la seguridad en la tenencia de la tierra, la creación de oportunidades económicas inclusivas y la conservación de la biodiversidad. Este proyecto se llevó a cabo bajo el liderazgo de Kadaster y la colaboración de Conexión-ICCO y Tropenbos.
Región: LA TEÓFILA
Solano- Caquetá
Comunidad Makaguaje y Coreguaje
El resguardo indígena La Teófila Arenosa, ubicado a orillas del río Caquetá en el municipio de Solano, fue establecido en 2003 y cuenta con un área aproximada de 1.862 hectáreas. Allí habitan cerca de 30 familias, alrededor de 140 personas, que sustentan su vida principalmente a partir de sus cultivos y la caza.
A pocos kilómetros se encuentra la comunidad Makaguaje, con quienes se comparte territorio y lazos culturales. El proyecto tuvo como propósito apoyar la ampliación del resguardo La Teófila y la constitución del resguardo Nueva Betania para la comunidad Makaguaje.
Región: GUNMAKU
Magdalena
Comunidad Arhuaca
Gunmaku es un pueblo talanquero de la comunidad indígena Arhuaca en la Sierra Nevada de Santa Marta. La comunidad está ubicada al lado del Río Tucurinca, en el municipio de Aracataca, Magdalena. Gunmaku se encuentra justo fuera de los límites oficiales del resguardo Arhuaco, en esta zona habitan cerca de 250 familias.
Tierra a Escala buscó contribuir a la ampliación del resguardo Indígena, la producción sostenible y la conservación de los recursos naturales en la Sierra Nevada de Santa Marta. Para lograrlo se colaboró con la organización del Cabildo arhuaco Guajira y magdalena Gobernador en Santa Marta, la Gobernación del Magdalena y el pueblo arhuaco de Gunmaku. Se implementó un sistema de información geográfica (SIG) para la gestión de la tierra junto con capacitaciones en cartografía y tecnologías de mapeo, la recuperación de memoria histórica de la ocupación y el mejoramiento de las formas de producción de café fueron los pilares de trabajo del proyecto.
En la Sierra Nevada las familias indígenas arahuacas producen café de manera natural, que le da unas características particulares en cuerpo, sabor y aroma. A través de Land at Scale se mejoraron las capacidades para el manejo del cultivo y la comercialización colectiva.
Región: LOS RISCALES
Nuquí- Chocó
Nuquí, en el pacífico colombiano, es una región de biodiversidad única donde la selva tropical se encuentra con el océano Pacífico. Allí habita el Consejo Comunitario Mayor Los Riscales, asociación conformada por 794 familias afrodescendientes de nueve corregimientos: Arusí, Coquí, Joví, Jurubirá, Nuquí, Panguí, Partadó, Termales, Tribugá. Esta organización administra oficialmente 31.469 hectáreas de propiedad colectiva, incluyendo bosques de tierra firme, bosque de manglar y humedales, gracias a un reconocimiento legal en 2002.
En este territorio costero biodiverso, las comunidades afrocolombianas tienen una gastronomía amplia resultado de la pesca y los sistemas de producción diversificada. Esta riqueza también representa una oportunidad para generar ingresos resaltando los productos locales.
En el proyecto de Tierra a Escala se logró la formación de mujeres para la mejora de capacidades de emprendimiento y técnicas de preparación y emplatado, se impulsó la innovación gastronómica y la promoción de la oferta de productos y servicios.

Tierra en Paz
2018-2023
Tierra en Paz fue un proyecto para promover la tenencia segura y equitativa de la tierra facilitando procesos de formalización y adjudicación predial y fortaleciendo los derechos territoriales de comunidades rurales, relacionados a la seguridad jurídica, especialmente de aquellas que han sido desplazadas o afectadas por el conflicto. Se trabajó en conjunto con comunidades rurales en varias zonas del país como Huila, Antioquia, Meta, Vichada, Magdalena, Sumapaz y Guainía.

Intercambio de conocimientos
Este espacio reúne momentos que reflejan el valor del diálogo y el aprendizaje compartido. A través de imágenes de encuentros en Santa Marta, la visita de Kadaster Internacional y la charla del profesor Héctor Javier Fuentes sobre catastro desde lo nuestro, se muestra cómo las comunidades, la academia y la cooperación internacional se encuentran para fortalecer la gobernanza territorial. Cada fotografía es testimonio de un intercambio que trasciende lo técnico y se convierte en un puente entre visiones, experiencias y saberes ancestrales.

Kadaster, la agencia de catastro, registro y mapeo neerlandés, ha trabajado desde 2017 en Colombia apoyando la implementación del Acuerdo de Paz, promoviendo la seguridad jurídica de la tierra en comunidades indígenas y campesinas mediante proyectos financiados por los Países Bajos y usando la metodología Fit for Purpose para la administración de tierras, que prioriza procesos participativos, eficientes y transparentes.
Agradecimientos a socios cooperantes

