Buscar

La voz de la América profunda
Exposición de instrumentos prehispánicos de América

Luisa Fernanda Arias Niño

Exposición virtual
24 de abril de 2024

Curaduría a cargo de Ricardo Hernández Forero

En la América prehispánica, el sonido se concibió como un elemento simbólico fundamental que conectaba el cuerpo espiritual con el cuerpo físico, y a estos, con el mundo natural, generando así una conceptualización sobre el ciclo vital de las cosas y los seres. Es de esta manera, los pueblos originarios utilizaron diversos materiales como cañas, maderas, huesos, conchas, ramas, semillas, metales como el oro, la plata y la tumbaga, entre otros, para construir sus objetos sonoros y/o instrumentos musicales, cada uno con sus características tímbricas particulares, logrando así un gran abanico orquestal.

Pero entre todos estos, tal vez una de las familias instrumentales más interesantes sea la de los instrumentos cerámicos. En ella, se evidencia la capacidad de sus constructores en la creación de diferentes sistemas acústicos a partir de procesos complejos de modelado, los cuales darían como resultado sonoridades muy distintas a las de los instrumentos en otros materiales. Además de esta singularidad sonora que se le atribuye al barro en sí mismo, son interesantes los diseños iconograficos que estan plasmados en cada uno de estos objetos, imágenes y formas que nos aproximan a su entorno, sus creencias, sus saberes, su realidad.

En este sentido, la exposición-instalación sonora “La Voz De La América Profunda” tiene como propósito acercar y sensibilizar al público frente a los sonidos de la América profunda, de México a Perú; a través de la identificación y sonoridad de 23 instrumentos los cuales algunos son réplicas exactas y otras son interpretaciones que mantienen la misma esencia de los objetos originales de los pueblos americanos. Entre ellos están la Antara, vasijas silbadoras de aire y de agua, silbatos, llamadores de pájaros, flautas dobles y triples, flautas escultóricas tubulares, globulares y canicas, sonajeros, tambores entre otros.

Finalmente, la exposición también cuenta con audios individuales donde se pueden encontrar las sonoridades de cada instrumento, así como también se podrá escuchar la obra “Caminos Abisales Hacia el Origen de los Vientos”, una obra compuesta específicamente para ensamble de instrumentos cerámicos y soporte fijo, en la cual se utilizaron 50 instrumentos, los cuales fueron réplica en forma y sonoridad a los instrumentos originales.

País: México
Cultura: Azteca
Ubicación del original: Museo Nacional de Antropología
Periodo: 1325 – 1521 d. C.
Técnica: modelado, pastillaje y pigmentos
Alto: 6.3 cm
Ancho: 3.3 cm
Grosor: 4.2 cm

Silbato sin agujeros, que produce un sonido ruidoso. Al ejecutarse suavemente puede generar ruidos de viento, y cuando la fuerza del aire es máxima, puede llegar a emular gritos humanos. La iconografía original de la pieza es un cráneo humano y dado a su sonido, se han desarrollado diferentes interpretaciones de su utilización: escenario bélicos y/o rituales mortuorios.

País: Guatemala
Cultura: Maya
Ubicación del original: Museo de Guatemala
Periodo: 2000 a. C – 1521 d. C.
Técnica: modelado y pigmentos
Alto: 21 cm
Ancho: 18.5 cm
Grosor: 2.9 cm

Flauta nonáfono, nueve sonidos individuales producidas con seis agujeros de digitación, También es posible tocar las tres flautas al tiempo produciendo sonidos simultáneos que podrían relacionarse con la armonía. Su iconografía de serpiente posiblemente se relacione con el dios Kukulcán, el que enseñó al pueblo el quehacer de la agricultura.

País: Guatemala
Cultura: Maya
Ubicación del original: Museo de Guatemala 
Periodo: 7000 – 2000 a. C.
Técnica: modelado, pastillaje, inciso y pigmentos
Alto: 19 cm
Ancho: 13.5 cm
Grosor: 7 cm

Flauta septáfona, con cinco agujeros de digitación. Las dos esperas con cajas de resonancia distintas por lo que es una flauta doble, la cual es capaz de generar sonidos tanto individuales como simultáneos. Su iconografía es zoomorfa, de un mono con la lengua afuera y una cuerda es su cuello. El mono para la cultura Maya es el proporcionador del cacao, por lo cual es un simbolo fundamental para su cosmogonía.

País: Costa Rica
Cultura: Caribe Central
Ubicación del original: Museo del oro precolombino de Costa Rica
Periodo: 300 – 800 d. C.
Técnica: modelado, pastillaje, inciso y pigmentos
Alto: 15 cm
Ancho: 11 cm
Grosor: 11.1 cm

Flauta pentáfona, con cuatro agujeros de digitación. De sonido grave gracias a su amplia caja de resonancia. Su iconografía es zoomorfa representando a un mono, un animal cuya característica se relaciona con la aspersión de semillas.

País: Colombia
Cultura: Sinú
Ubicación del original: Museo de San Jacinto
Periodo: 200 a. C. – 1600 d. C. 
Técnica: modelado, pastillaje, inciso y pigmentos
Alto: 6.6 cm
Ancho: 8.8 cm
Grosor: 10.3 cm

Flauta tritónica con dos agujeros de digitación. De sonido grave gracias a su amplia caja de resonancia. Su iconografía es zoomorfa representando a una Rana, un importante animal para la cultura Sinú que simboliza el mundo femenino y la fertilidad y en relación con la naturaleza, también tiene relación con la lluvia.

País: Colombia
Cultura: Sinú
Ubicación del original: Museo del oro
Periodo: 900 a. C. – 1600 d. C.
Técnica: modelado, pastillaje, inciso y pigmentos

Flauta grande
Alto:
25 cm

Diámetro: 4.9 cm

Flauta pequeña
Alto:
15 cm

Diámetro: 4.4 cm

Flautas Sextáfonas, con cuatro agujeros de digitación. El sexto sonido es posible gracias a su tamaño, y sus pocos agujeros que se pueden tapar con una sola mano, y con la otra se tapa el agujero inferior generando el sonido más grave de la flauta. De este tipo de flautas se han encontrado bastantes y aunque sus medidas varian, se pueden clasificar en tres diferentes tamaños, lo que sugiere una posible interpretación grupal.

Iconográficamente tiene la representación de un caiman, aunque también se han encontrado con imágenes de rostro o cráneo humano, lo que relacionaría al instrumento con ceremonias mortuorias y/o acuaticas.

País: Colombia
Cultura: Tairona
Ubicación del original: Museo de historia de la medicina y la salud – UPTC
Periodo: 200 a. C. – 1600 d. C.
Técnica: modelado, pastillaje, inciso y pigmentos
Alto: 9.6 cm
Ancho: 7.1 cm
Grosor: 3.7 cm

Flauta pentáfona con cuatro agujeros de digitación. Su tamaño es mediano, por lo que su sonido esta dentro entre el registro medio y agudo. Su iconografía es zooantropomorfa. Su cabeza es una mascara de murcielago, animal simbólico primordial que para los taironas, que representa el poder. La forma de su cuerpo es vertical, lo que sugiere que es un humano sentado sobre un trono de serpientes. Dicha iconografía esta relacionada con la transformación chamánica.

País: Colombia
Cultura: Tairona
Ubicación del original: MUSA
Periodo: 200 a. C. – 1600 d. C.
Técnica: modelado, pastillaje, inciso y pigmentos
Alto: 10.2 cm
Ancho: 6.8 cm
Grosor: 3.5 cm

Flauta pentáfona con cuatro agujeros de digitación. Su tamaño es mediano, por lo que su sonido esta dentro entre el registro medio y agudo. Su iconografía es zooantropomorfa.Su rostro tiene expresion exagerada lo que sugiere el proceso de trance y tiene un penacho que se relaciona con las aves.
La forma de su cuerpo es vertical, lo que sugiere que es un humano sentado sobre un trono de serpientes. Dicha iconografía esta relacionada con la transformación chamánica.

Reproducir vídeo

País: Colombia
Cultura: Tairona
Ubicación del original: MUSA
Periodo: 200 a. C. – 1600 d. C.
Técnica: modelado, pastillaje, inciso y pigmentos
Alto: 11.5 cm
Ancho: 7.6 cm
Grosor: 2.9 cm

Objeto que tiene tres silbatos en su interior. Tiene un agujero de digitación. Silbatos de este tipo producen un batimento el cual puede generar un efecto auditivo de aturdimiento.

País: Colombia
Cultura: Tairona
Ubicación del original: Museo de historia de la medicina y la salud – UPTC
Periodo: 200 a. C. – 1600 d. C.
Técnica: modelado, pastillaje, inciso y pigmentos
Alto: 8.5 cm
Ancho: 3 cm
Grosor: 2.9 cm

Flauta escultórica trifónica, con dos agujeros de digitación. Su sonoridad esta dentro del rango de los agudos, y en su iconografía, no hay señales de transformación, lo cual sugiere que es una representación de paisaje.

País: Colombia
Cultura: Tairona
Ubicación del original: Interpretación
Periodo:
Técnica: modelado, pastillaje, inciso y pigmentos
Alto: 2.1 cm
Ancho: 3.3 cm
Grosor: 3.6 cm

Flautilla pentafónica con cuatro agujeros de digitación. Su rango sonoro está en el sobreagudo, pudiendo emular el sonido de los pájaros tal como su iconografía.

País: Colombia
Cultura: Muisca
Ubicación del original: Museo de arqueología UPTC
Periodo: 400 a. C. – 1600 d. C.
Técnica: modelado, pastillaje, inciso y pigmentos
Alto: 1.6 cm
Ancho: 2.9 cm
Grosor: 3.1 cm

Flautilla trifónica con dos agujeros de digitación. Su rango sonoro está en el sobreagudo, pudiendo emular el sonido de los pájaros. Su iconografía es zoomorfa con una posible relación a dos animales, pues al verse el objeto de manera horizontal, es notable una forma de pez. Sin embargo, cuando el intrumento se ve de frente, tiene más similitud a un ave. Este tipo de objetos biformes son muy comunes en el mundo andino latinoamericano, y sugiere la relación existente entre dos elementos, en este caso, aire y agua.

País: Colombia
Cultura: Muisca
Ubicación del original: Museo del oro
Periodo: 400 a. C. – 1600 d. C.
Técnica: modelado, pastillaje, inciso y pigmentos
Alto: 8.4 cm
Ancho: 15.3 cm
Grosor: 12.4 cm

Idiófono. Copa sonajera con formas de sepiente en su cuerpo. Mitológicamente, las serpientes están relacionadas con el mito de Bachue, madre de los muiscas, la cual, luego de crear a su pueblo, vuelve a la laguna de Iguaque convertida en serpiente, así mismo es importante mencionar que la copa es una forma simbólica que representa a las lagunas.

Dentro de su cuello se encuentran las esferas cerámicas, sin embargo la mayoría de las copas encontradas contienen pocas, salvo dos del museo del oro que contienen narias esferas en su interior.

País: Colombia
Cultura: Tierradentro
Ubicación del original: Museo del oro
Periodo: 200 a. C. – 900 d. C.
Técnica: modelado, pastillaje y pigmentos
Alto: 27.9 cm
Ancho: 14.5 cm
Grosor: 16.9 cm

Este artefacto es un sistema hidráulico, es decir, el interprete debe mover el objeto pasando el agua interna de un cuerpo al otro cuero. Esta acción hace el aire que se encuentra dentro de la vasija sea empujado por el agua, accionando su silbato. Tambien es posible hacerla sonar a partir del soplido del interprete, el cual puede hacer burbujear el agua, generando diferentes efectos.

Este tipo de instrumentos, se encuentran mayoritariamente en tierras peruanas, sin embargo, tambien las hay en Ecuador, Colombia, Mexico, entre otros.

Reproducir vídeo

País: Colombia
Cultura: Tumaco
Ubicación del original: Interpretación
Periodo: 500 a. C. – 500 d. C. 
Técnica: modelado y pastillaje 
Alto: 20.3 cm
Ancho: 10.4 cm
Grosor: 4.9 cm

Estatiulla antropomorfa doble. Flautilla con cuatro agujeros de digitación pero con un sistema acustico inusual, en el que el que la caja de resonancia está unida a un tubo que atraviesa el grosor del cuerpo de la estatuilla, es por esto que en la foto solo se ven dos agujeros.

Es una flauta doble y en cuanto a su sonido, algunas logran un limpieza en sus notas con las cuales se pueden hacer melodías; otras también tienen el efecto de generar ruido. Este tipo de sistema acustico se desarrólló especialmente entre la zona sur de colombia y la zona norte ecuatoriana.

Reproducir vídeo

País: Perú
Cultura: Nazca
Ubicación del original: Universidad Nacional de la Plata
Periodo: 200 a. C. – 600 d. C.
Técnica: modelado y pigmentos
Alto: 39.5 cm
Ancho: 17.5 cm
Grosor: 2.1 cm

Flauta horizontal de 9 tubos, con la misma esencia de los sikus de caña, o las flautas de pan europeas.

Interpretación de una trompeta Caracol de cerámica

Las trompetas caracol de concha son los instrumentos más conocidos del mundo indígena, sin embargo, también existieron las trompetas de caracol en cerámica. Se han encontrado en mayor proporcion en la zona del perú, sin embargo también estan presentes en otros lugares. En Colombia, el museo del oro resguarda una trompeta caracol cerámica encontrada en territorio muisca, aunque no es claro si realmente fueron sus habites los constructores de la misma.

Caminos Abisales

Hacia el origen de Los vientos

Caminos Abisales: Hacia el origen de los vientos, es una obra compuesta para Instrumentos cerámicos y soporte fijo. Nace de una ardua investigación acerca de los sistemas acústicos e iconografía de los instrumentos cerámicos prehispánicos de América, pero con un mayor énfasis en los del territorio colombiano. Se basa en la idea del origen de los cuatro puntos cardinales de la cultura Muisca, así como del mito de Bagué (mito de origen de los muiscas) y su concepto de la espiral. Esta obra fue el proyecto ganador del Plan Nacional de Estímulos, 2021, del Ministerio de Cultura, en la categoría de composición de música contemporánea.

Compositora: Luisa Fernanda Arias Tutora de la
Composición: Interpretes: Henry Alexander Gasca, Ángela Patricia Monroy Molano, Willy Brayan Andrey Ortiz Porras, Germán Leonardo Sánchez Barrantes, Luisa Fernanda Arias.

Grabación de Audio, mezcla y masterización: Julián Santiago Delgadillo Aponte
Diseño de luces, grabación, y edición de video: Juan David Corredor
Coordinación de grabación y maquillaje: Milena Corredor Robles Iluminación: Daniel Pulido
Escenario: Teatro Experimental de Boyaca

Reproducir vídeo

ACERCA DE LA AUTORA

Luisa Fernanda Arias Niño

Lic. En Música con énfasis en composición (UPTC – Colombia), Magister en gestión y emprendimiento de proyectos culturales (UNIR-Espeña), candidata a Magister en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales (UNTREF – Argentina). Docente del programa de música de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Investigadora en etnoarqueomusicología, cantante, compositora, constructora e intérprete de instrumentos precolombinos. Ha participado en eventos artisticos y académicos nacionales e internacionales, a partir de su investigación actual acerca de las dinamicas musicales y sonoras en la cultura Muisca – Colombia. Actualmente se dedica a la investigación y reinterpretación de cantos e instrumentos musicales indígenas pre y post hispánicos, así como también a la experimentación, composición y creación sonora con métodos acústicos y nuevas tecnologías y su utilización en el campo pedagógico a través del diseño y ejecución de proyectos para la divulgación del patrimonio material e inmaterial, desde la realización de talleres de construcción e interpretación de instrumentos, conferencias, conciertos y exposiciones vinculativas.

ACERCA DEL EQUIPO 

Curaduría: Ricardo Hernández Forero
Textos: Luisa Fernanda Arias Niño
Música: Luisa Fernanda Arias Niño
Dirección de contenidos: Luisa Fernanda Arias Niño, Ricardo Hernández Forero, Raúl Alejandro Martinez Espinosa
Coordinación curatorial: Ricardo Hernández Forero, Raúl Alejandro Martinez Espinosa
Gestión digital: Ricardo Hernández Forero 

Edición de contenidos: Andrés Felipe Rivera Guzman, Luisa Fernanda Arias Niño, Ricardo Hernández Forero