Creaciones híbridas
Prácticas pedagógicas y artísticas en la virtualidad
[]
La Asociación Colombiana de Facultades de Artes, ACOFARTES, el programa de Artes visuales de la UNAD, la facultad de artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la maestría en creación audiovisual de la Pontificia Universidad Javeriana organizaron el encuentro Creaciones Híbridas. Desde hace más de dos años las escuelas de artes enfrentan la necesidad de adecuar los espacios tradicionales del aula y el taller a escenarios virtuales. Para ese entonces, algunos programas ya contaban con avances tecno pedagógicos en la modalidad, no obstante, para la gran mayoría la dinámica social producida por la pandemia irrumpió en la relación entre los actores académicos, hasta tal punto que desencadenó un proceso generalizado de hibridación. La presencia remota de los estudiantes y maestros a través de mediaciones tecnológicas ha planteado una serie de retos sobre las nuevas formas de interacción y desarrollo de las prácticas colaborativas en procesos de enseñanza – aprendizaje
El propósito central de este evento fue reconocer, organizar y presentar diferentes experiencias sobre las diversas prácticas pedagógicas y didácticas, sincrónicas y asincrónicas, en el contexto del confinamiento social, que surgieron como alternativas para lograr una continuidad en los procesos de enseñanza de estudiantes. Estas relaciones, orientadas hacia los procesos de enseñanza y aprendizaje en el arte, permitieron expandir las posibilidades de las mediaciones y los ambientes de aprendizaje.
En esta oportunidad, fijamos nuestra mirada sobre la revisión de experiencias y modelos aplicados a la enseñanza de las artes visuales en la virtualidad, con la intención de discutir sobre la eficacia de ciertas formas de enseñar y el surgimiento de múltiples alternativas a raíz de un problema de salud mundial que afectó la forma de relacionarnos, en lo familiar, en lo académico y lo social en general. La alternativa de significa la virtualidad parece establecerse como una oportunidad para la pedagogía, difusión y comprensión de las artes. Además de esto, la telepresencia, como sostiene Queáu (1998, p. 95), nos hace experimentar nuevas formas de ser, nuevos medios de hacernos mutuamente presentes; y, por lo tanto, nuevas formas de repensar las formas ya establecidas de esas relaciones. Es por esto que les invitamos a participar en el encuentro con aportes significativos en relación con esas experiencias que surgieron en esta coyuntura y con las oportunidades que pueden surgir del hibridaje entre diferentes herramientas y estrategias.
Publicado el 20 de marzo de 2023
Jornada inaugural
Mediación y pandemia: reflexiones para la educación artística
Fernando Miranda
Decano Facultad de Artes,
Universidad de la República del Uruguay
Modelos para el diseño y oferta de cursos en Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA)
María Luisa Barreto
Líder de gestión tecnológica
Vicerrectoría de medios y mediaciones
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Mesa temática 1
Didáctica e innovación en la enseñanza de las artes en la virtualidad
Arte, virtualidad y educación: una experiencia desde las artes visuales
Raúl Alejandro Martínez
Líder nacional de programa Artes visuales,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Implementación de herramientas tecnológicas en el estudio del solfeo
Dayra Yurley González Rodríguez
Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB
Durante el modelo educativo de presencialidad remota que se implementó en la Universidad Autónoma de Bucaramanga debido a la pandemia Covid-19 en los años 2020 y 2021, se utilizaron algunas herramientas tecnológicas que sirvieron de apoyo para continuar con los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro de los cursos de Desarrollo Auditivo, Teoría y Solfeo. Esta intervención tiene como objetivo socializar la experiencia vivida dentro del aula de clase, en la cual, a través de estrategias metodológicas, materiales didácticos adaptados al modelo de presencialidad remota y la mediación de recursos tecnológicos, se continuaron los procesos educativos en el estudio de la Teoría y el Solfeo.
Las herramientas utilizadas comprendieron desde tableros digitales, pianos virtuales, gamificación, diseño de infografías, creación de micro-sitio web, gestores de contenido, hasta la utilización de softwares de edición de partituras, audio y video para la creación de video tutoriales. Todas estas herramientas fueron empleadas para proporcionar a los estudiantes materiales para mejorar su práctica, facilitándoles el acceso a la información y así, optimizar sus tiempos de estudio y mejorar su rendimiento académico.
Los estudiantes se beneficiaron de tener a su disposición los contenidos y las actividades del curso centralizados en un solo lugar, el aula virtual. Dichas aulas virtuales generadas para cada curso en particular fueron desarrolladas con un enfoque logocéntrico, a través de la utilización de unidades de contenido y la aplicación de tareas digitales, talleres y ejercicios que permitieron hacer un seguimiento al cumplimiento de los resultados de aprendizaje esperados dentro de cada nivel. La retroalimentación realizada por los estudiantes durante los períodos en los que se implementaron dichas herramientas fue satisfactoria, siendo evidente durante las sesiones de clase la buena disposición, participación y rendimiento de los alumnos.
Es importante mencionar que gracias a que estas herramientas se encuentran disponibles, se siguen utilizando como complemento al desarrollo de las actividades dentro del aula de clase en las clases presenciales que se desarrollan actualmente. Por tanto, además de haber sido útiles para los procesos de enseñanza-aprendizaje durante la pandemia, también se han convertido en aliados estratégicos para los cursos que se imparten en la presencialidad.
Finalmente, a través de la utilización de herramientas tecnológicas dentro del estudio de la Teoría musical y el Solfeo se pueden desarrollar en los estudiantes habilidades comunicativas y aprendizajes particulares que les permitan adquirir competencias en el manejo de recursos digitales aplicados a la práctica artística.
Crónicas y Trayectos, Investigación + Creación o el caso del investigador investigado. Propuesta de modelo para la aplicación de herramientas de investigación + creación, dirigido a estudiantes de disciplinas creativas.
John Mario Montoya Ramírez
Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango
El concepto de investigación + creación se ha posicionado durante las últimas décadas en el escenario de la educación artística de nivel superior. Este es un tipo de modelo de investigación busca diferenciarse de los enfoques cualitativo y cuantitativo y más que una metodología establecida y estructurada, se comporta como un escenario metodológico en el que se pretende un equilibrio entre producción artística y escrita de manera que ninguna de las dos partes se comporte como un simple apoyo o ilustración de la otra. En la investigación + creación la intención es que obra y documento se entretejan como trama y urdimbre de un mismo tejido y como nueva forma de producción de significado y conocimiento. Este campo metodológico es un intento por posicionar la producción artística al mismo nivel de la comunidad académica y científica en su aspiración de generar nuevo conocimiento. En ella las artes plásticas y el diseño han concentrado sus esfuerzos creando teorías y herramientas que facilitan su aplicación. El presente documento pretende plantear una lógica de uso de algunas herramientas comunes en el escenario de la investigación creación, para que se comporten como modelo, que pueda ser aplicado por estudiantes de las diferentes disciplinas creativas y con esto facilitar la lógica entre su propuesta creativa y discursiva.
En el escenario de la pandemia surgió la necesidad de implementar estrategias metodológicas y didácticas para que estudiantes de prácticas artísticas usaran el contexto como punto de partida para proyectos creativos. Este escenario me permitió ensayar diferentes propuestas de aplicación de diferentes herramientas propias del enfoque de la investigación + creación: mapeos, relatos emotivos, atlas, tableros de inspiración, lluvia de ideas y otras aplicaciones didácticas me permitieron construir y aplicar un modelo de aplicación de herramientas que posibilita al estudiante en prácticas artísticas, la solución al proceso más complejo de la investigación + creación: la elaboración de discurso y la coherencia de este con respecto a los modelos tradicionales basados en el marco lógico.
Christopher Frayling publicó en 1993 un artículo bajo el título “Investigación en arte y diseño” en el plantea los tipos de enfoque que puede tener una investigación relacionada con el campo de las artes, la relación que esta puede tener con las metodologías cuantitativa y cualitativa y la necesidad de establecer metodologías propias para el campo específico de la creación. Frayling introdujo una distinción entre tipos de investigación en las artes a los que muchos se han referido desde entonces. Henk Borgdorff, en el texto El debate sobre la investigación en las artes, interpretando a Frayling, diferencia entre tres enfoques de investigación artística, y establece tres variantes que obedecen a diferentes necesidades y que permiten establecer, en dos de ellas, conexiones con las metodologías tradicionales, pero también evidencia la total desconexión que la tercera tiene con las mismas, y la necesidad de construir metodologías propias para ella. Las tres variables son: “investigación sobre las artes”, “investigación para las artes” e “investigación en las artes”. Borgdorff (2006) expone que una “investigación sobre las artes” se refiere a la posibilidad de realizar investigaciones que tengan como objeto de estudio la práctica artística en su sentido más amplio. Aquí el investigador debe tomar distancia del objeto de estudio y tratarlo como un fenómeno que permanece intacto bajo su observación, además las conclusiones que se obtienen pueden ser consideradas como válidas. La investigación de este tipo es la que se aplica en disciplinas académicas como la historia del arte, los estudios en torno al teatro, incluso la musicología y se emplean metodologías desde las ciencias sociales como la etnografía, la monografía o los estudios de caso. En cuanto a la “investigación para las artes” Borgdorff (2006) propone que “puede describirse como la investigación aplicada, en sentido estricto. En este tipo de investigación artística, el arte no es tanto el objeto de investigación, sino su objetivo” es la investigación que está al servicio del arte y que de alguna forma puede aportar elementos utilitarios al arte y esto necesariamente constituye alianzas con disciplinas diversas, como las que pueden establecerse con la ingeniería, en el estudio de materiales para la escultura, o entre la química y la pintura en relación con medios, aglutinantes o pigmentos; en la música la sistematización de sonidos para crear bancos de datos que sirven a la música creada digitalmente o la investigación en torno a los efectos psicológicos del color de la luz en las prácticas escénicas. En todos los casos, son estudios al servicio de la práctica y las metodologías aplicadas se ajustan más a la tradicional división de cualitativo y cuantitativo entendiendo que esas otras disciplinas, en las que se apoya este tipo de investigación, diferentes al arte, son más cercanas a este tipo de metodologías. Finalmente Borgdorff propone una última alternativa, “investigación en las artes” aquí se refiere a la investigación que no asume la separación de sujeto y objeto, y no contempla ninguna distancia entre el investigador y la práctica artística, ya que ésta es en sí un componente esencial, tanto del proceso de investigación, como de los resultados de la investigación” Borgdorff la designa como investigación-de-orientación-práctica en las artes (2006). En los últimos años este tipo de investigación se ha denominado como Investigación Basada en Artes y se simplifica en sus siglas (IBA). Esta es la más controvertida de esta terna, ya que implica otorgar carácter de resultado investigativo a la creación artística y obedece a unas estructuras diferentes a las del marco lógico.
Desde finales del siglo pasado surge una especie de movimiento gremial que desde el diseño y las artes plásticas permitieron el surgimiento de diferentes propuestas metodológicas que pretenden establecer las condiciones necesarias para que la IBA sea reconocida como una metodología tan clara como la cualitativa o la cuantitativa. Una de las iniciativas más sobresalientes de este tipo de modelos surge en la Universidad de Vancouver en Canadá. La profesora de educación artística y estudios curriculares Rita Irwin, distinguida académica universitaria; ex decana adjunta de formación docente y directora del Departamento de estudios curriculares de esta universidad, propone el concepto de A/R/Tography en español Artografía, este modelo de IBA se propone como un lugar donde lo teórico, la práctica y producción artística comparten una frontera, según Irwin (2006) una especie de mestizaje. Según Sandra Silva Cañaveral, Doctora en Diseño y Creación de la Universidad de Caldas, la Artografía plantea indagar en el mundo a través de un continuo proceso de hacer arte, desde la materialización y la reflexión escrita de manera que estén interconectadas entretejidas la una con la otra para crear significados nuevos.
Finalmente surge el concepto de investigación + creación, una convención que ha encontrado eco no solo en los círculos académicos del arte, además, en los entes validadores de la producción investigativa. En nuestro país el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) propone, en la convocatoria 781 de 2017, la Investigación + creación como la tipología a partir de la cual, la creación artística, puede generar nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación transferible al sector social, cultural y productivo (especialmente al de las industrias creativas y culturales) además establece las condiciones en que este tipo de investigación debe ser evaluado y pone como condición la evidencia del aporte que los resultados, tanto creativos como investigativos, generen al estado del arte.
En general podríamos decir que todas las propuestas metodológicas que surgen en ese escenario de puja en el que las disciplinas artísticas pretenden establecer sistemas de validación para la creación como resultado de la investigación, buscan establecer un tipo de modelo que tenga en cuenta el valor de las actuaciones, experiencias y representaciones simbólicas que los seres humanos producen a través del arte.
En este escenario de advenimiento donde todo es novedoso, experimental y tentativo, las aulas de clase se convierten en el escenario propicio para probar herramientas y modelos. En mi condición de docente universitario y mi vinculación con asignaturas que forman, tanto en investigación como en creación, ese escenario de enseñanza y aprendizaje me ha permitido probar un modelo de aplicación en el que diferentes herramientas, comúnmente usadas en las disciplinas creativas como instrumentos metodológicos, se ordenan en una lógica de aplicación. Este modelo permite al estudiante, de disciplinas creativas como las artes visuales, establecer propuestas de investigación creación con un enfoque que aunque puede construirse desde las lógicas del marco lógico, no busca respuestas a una pregunta, que no surge de un problema claro, no tiene un fin u objetivo único en el que no se le aplica una metodología rígida y en el que las hipótesis no se comportan como especulaciones sino como caminos posibles de recorrer.
Un modelo para la investigación creación que surge del escenario de la pandemia pero que puede ser aplicado a la presencialidad El modelo que presento se divide en cuatro etapas y busca hacer una comparación entre ciertas herramientas usadas en los procesos de creación y la estructura tradicional de presentación de proyectos de investigación.
SIAS- Sistema de información sobre el arte sonoro en Colombia
Jorge Mario Díaz Matajira
Coordinador Maestría en Arte Sonoro
Facultad de Artes – Universidad Antonio Nariño
Bogotá, Colombia
SIAS sistema de información sobre el arte sonoro en Colombia, constituye la segunda etapa del proyecto de investigación El Arte Sonoro en Colombia, estado del Arte de la Universidad Antonio Nariño (UAN) en Bogotá, Colombia. Esta nueva fase se enfocó en diseñar, desarrollar e implementar un prototipo de sistema de información sobre el arte sonoro en Colombia, con el fin de crear una herramienta didáctica para la gestión de conocimiento en el campo de estudio, bajo las lógicas de la actual cultura audiovisual.
Su diseño está dividido en siete secciones en las cuales se brinda conocimiento sobre registros de sonidos, paisajes sonoros, obras, producciones, documentos, etc., con detalles específicos que contextualizan la información y brinda una perspectiva básica de estadísticas. Asimismo, permite la interacción con los usuarios para expandir los datos y desarrollar procesos formativos específicos sobre la escucha y lo sonoro.
El proyecto se planteó desde un enfoque mixto, con una orientación epistemológica desde el pragmatismo y bajo un fuerte componente interdisciplinar, vinculando saberes artísticos, científicos y tecnológicos. Actualmente se aplica como herramienta para los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad Antonio Nariño.
Infancias, teatro aplicado y COVID-19: La escena más allá de la pantalla
Eliana Paola Varela y Diana Patricia Huertas
Profesoras de Licenciatura en Artes escénicas
Universidad Pedagógica Nacional
La práctica pedagógica de profesores en formación de la Licenciatura de Artes Escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional tuvo que llevar el teatro presencial a la modalidad virtual para niños menores de ocho años en tiempos de Covid-19. Esto implicó retomar las ideas del “convivio” (Dubatti, J. 2015)., el teatro aplicado y las relaciones del teatro con lo educativo. Mediante la sistematización de experiencias, se recupera la vivencia de cinco educadoras en formación. Los principales resultados aparecen en cuatro categorías: a) cuerpos a través de las pantallas; b) Espacio ficcional: la magia del teatro en las pantallas; c) Imitación y teatro gestual como contenidos centrales de lo teatral y d) Teatro como experiencia en las clases virtuales. Esta investigación confirma la importancia de la formación teatral en las infancias como aporte al crecimiento y desarrollo humanos, pero especialmente como un espacio- tiempo para que los niños puedan ser “niños” a pesar de la pandemia.
Palabras Clave: Teatro aplicado, Covid-19, Infancias, educación inicial, mediaciones tecnológicas, educación en pandemia.
Formación de docentes en artes, transitando entre la distancia tradicional y virtualidad.
Laura Carolina Hurtado Rodriguez
Corporación Universitaria Minuto de Dios
El Programa de Licenciatura en Educación Artística con modalidad a distancia inicia su oferta académica en el mes de agosto del año 2016, su propuesta curricular en la actualidad cuenta con un total de 144 créditos, que se desarrolla en 10 periodos académicos, bajo la modalidad distancia tradicional con apoyo en la virtualidad desde encuentros sincrónicos virtuales como escenarios de diálogo, reflexión y práctica de las artes mediados por aulas virtuales y encuentros tutoriales los sábados con el objetivo de reforzar los conocimientos y competencias de los futuros licenciados desde aspectos artísticos y didácticos que se evidencian en resultados de aprendizaje dentro de los Microcurrículos y actividades transversales propias del programa. Es importante resaltar que el perfil del estudiante que llega a la Licenciatura, son mujeres y hombres de diversas edades, que en su mayoría buscan este espacio como escenario de profesionalización de sus saberes y experiencias, así como estudiantes que vienen de varias regiones aledañas a la ciudad de Bogotá con un interés de profundizar sus conocimientos para fortalecer los procesos artísticos y culturales de sus comunidades.
A lo largo de los últimos 6 años el programa ha tenido varios interrogantes no solo desde el establecer la manera cómo el arte se vincula con la educación en tanto área fundamental y obligatoria en la enseñanza, sino también desde esos encuentros, desencuentros y oportunidades de la enseñanza de las artes desde la virtualidad. Dos de estos interrogantes que han permeado los procesos son: ¿Cómo desde la educación artística se pueden crear espacios virtuales para generar escenarios de interacción con las prácticas artísticas y pedagógicas? ¿Cómo encontrar o construir escenarios virtuales que permitan la formación de futuros investigadores en las artes y la educación?
En la búsqueda de poder encontrar respuestas a los interrogantes y entender las fortalezas, debilidades y retos que se nos estaban presentando en la enseñanza de las artes desde escenarios a distancia y virtuales, surgen propuestas e iniciativas que han permitido entender y transformar las diferentes prácticas artísticas, estéticas, pedagógicas y didácticas tradicionales en la enseñanza de las artes a futuros docentes.
Una de las primeras acciones fue entender y adaptar el aula virtual que está soportada desde la plataforma Moodle, quien ya viene con unos estándares técnicos no tan flexibles a las necesidades propias del programa, a lo cual los profesores proponen incluir herramientas digitales más acordes a las necesidades disciplinares, como el simulador Earmaster para música, Teatrix para teatro, Museos virtuales y plataformas para exposiciones artísticas entre otras cosas más que han permitido acercar a los estudiantes desde la práctica y la teoría de las artes. En este orden de ideas conjuntamente nace otra posibilidad de complemento a los procesos de fortalecimiento artístico que son los laboratorios artísticos, este es un espacio transversal que se caracteriza por tener acciones formativas que armonizan la práctica artística de los estudiantes; tomando en cuenta elementos disciplinares que dialogan con los saberes de cada uno de los estudiantes de acuerdo a su experiencia y experticia con la que ingresan al programa, con el ajuste de una intensidad horaria y con la implementación de una estrategia didáctica que tiene como finalidad el desarrollo de actividades, momentos entre otros relacionados con el hacer artístico, que conlleva a la cualificación de las competencias creativas, técnicas expresivas y reflexivas; igualmente a la socialización y materialización de una muestra artística como parte del proceso formativo que vienen construyendo los futuros Licenciados.
Esto abre otro escenario que son las Muestras artísticas LEDA, un espacio resultado de la metodología mediado desde lo híbrido entre procesos desde la presencialidad y la virtualidad que se viene desarrollando desde el año 2018, al inicio el fuerte estaba en la presencialidad como un escenario único pero desde finales del 2019 la Licenciatura en la búsqueda de fortalecer y articular su modalidad de oferta, se cuestiona el formato de estas por lo cual propone ampliar sus espacios de circulación desde una perspectiva de lo virtual, generando espacios como páginas web temporales que refuercen lo que sucede en las muestras, teniendo no solo un espacio de mostrar por mostrar sino de reflexionar en torno a lo que se está mostrando. Acorde a esto, en marzo del 2020 como bien ya se sabe se da la Pandemia por el Covid -19, cosa que obliga si o si a cambiar el formato específicamente a lo virtual, esto se ve con una oportunidad más no como una obligación, debido a como se menciona anteriormente se logra tener una mayor articulación con la experiencia y las necesidades didácticas y pedagógicas propias del programa; por lo que se encuentran otros formatos de divulgación y circulación de las creaciones y procesos de los estudiantes resultado de su trabajo en las asignaturas, semilleros y laboratorios; así mismo este espacio es acorde y pertinente con el modelo de UNIMINUTO que se caracteriza por su carácter social y su devolución creativa a las comunidades.
Como conclusión la Licenciatura en Educación Artística a distancia de la UNIMINUTO, a lo largo de sus 6 años de operación ha planteado diferentes ejercicios didácticos y artísticos que fortalezcan la formación de futuros Docentes en artes en el contexto virtual y a distancia, permitiendo así llegar a más estudiantes y comunidades que requieren adquirir o reforzar conocimientos a nivel, pedagógico, didáctico y artístico.
Laboratorio de investigación creación: La autopublicación como práctica artística contemporánea enmarcada bajo el estudio de la movilidad humana
Natalia Calao
Semillero de investigación en Artes Visuales -SINAV
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Mesa temática 2
Internacionalización en el contexto del arte y la virtualidad
Deambular en la pandemia
Ana Milena Navarro Busaid
Universidad del Atlántico
Fue un intercambio investigativo y artístico en el 2020 que reunió tres grupos de investigación de Brasíl y Colombia: el grupo MAT (Movimiento, Arte y territorio) en la ciudad de Barranquilla – Colombia, perteneciente a la Universidad del Atlántico, coordinado por la profesora Ana Milena Navarro Busaid; el grupo Radar 1 en la ciudad de João Pessoa-PB- de la Universidad Federal de Paraíba, Brasíl, coordinado por la profesora Líria Morays; y el grupo Fascia en la ciudad de Cartagena- Colombia, de la universidad UNIBAC, coordinado por el profesor Dayan Julio.
Estos encuentros investigaron la experiencia de cada grupo y sus participantes con la pandemia desde la relación del cuerpo con la calle, utilizando como herramienta la deambulación o caminata y la improvisación en danza desde los espacios que rodean el hogar de cada participante. Esta práctica de deriva se convirtió en el núcleo de trabajo, el cual a su vez fue vinculado a cada una de las pesquisas e investigaciones que cada grupo traía, estas se basaron en tres perspectivas : la investigación sonora del espacio, la investigación sobre arquitectura y espacio y la investigación sobre lo situacional en la calle que devela las realidades políticas, sociales, culturales y económicas de cada ciudad.
En total se realizaron 6 laboratorios online, por plataforma Zoom y con una duración de dos horas y contó con la participación de 12 estudiantes, quienes crearon unas piezas cortas en video sobre los puntos en común o las discrepancias de las experiencias entre los estudiantes de Brasil y de Colombia.
En este sentido, esta investigación fue un encuentro para acompañarnos como artistas e investigadores en estos momentos de la pandemia, sumada a la situación política que atraviesan ambos países y así, redefinir el papel que tiene el artista en estos momentos y su labor de reelaborar la experiencia desde una poética de la percepción que informa las realidades, los lenguajes y las culturas de cada territorio.
Link de resultados: https://www.youtube.com/watch?v=krPZ2DNyibg&t=1562s
Experiencias de aprendizaje internacional colaborativo en línea en el contexto de la Educación Artística
Laura Carolina Hurtado Rodriguez
Corporación Universitaria Minuto de Dios
La Rectoría UNIMINUTO Bogotá virtual y distancia de la Corporación Universitaria Minuto de Dios en los últimos 5 años le ha apostado a fortalecer los procesos de
internacionalización de sus programas, no solo desde la movilidad entrante y saliente de profesores y estudiantes sino desde otras estrategias como con la realización de clases espejo o COIL (Collaborative Online International Learning o Aprendizaje Internacional Colaborativo en Línea).
Esta última es una metodología de enseñanza y aprendizaje, la cual promueve el desarrollo de competencias globales en los estudiantes, a través de la colaboración en internet de forma sincrónica y/o asincrónica entre profesores y estudiantes que se encuentran en lugares geográficamente diferentes y que participan en escenarios académicos formales, como un curso. En este escenario, los profesores toman decisiones pedagógicas para promover resultados de aprendizaje comunes y facilitar actividades entre los estudiantes, tales como proyectos, presentaciones y discusiones, entre otros.
En el caso de la Licenciatura en Educación Artística a distancia ha venido desarrollando una serie de COIL con el objetivo de reflexionar e indagar por las diferentes prácticas artísticas, didácticas pedagógicas de la educación artística en Colombia y el mundo, por lo cual se desarrolla el COIL denominado “Construcción de memoria desde las artes escénicas dentro de la formación de profesionales artísticos en la modalidad virtual” conjuntamente con los programas de Lic. En Educación Dancística Con Orientación En Danza Española de la Escuela Nacional De Danza Nellie Y Gloria Campobello (México) y la Carrera De Teatro de la Universidad Central Del Ecuador (Ecuador) que tenía como objetivo construir un espacio colaborativo donde se pueda dar el intercambio de experiencias significativas en cuanto al rol de lo pedagógico entorno a la formación de profesionales para el campo de las artes escénicas desde implementaciones de estrategias virtuales en México, Ecuador y Colombia.
También se ha realizado el COIL denominado “Una mirada crítica a la implementación curricular de la educación artística en contexto de diversidad.” Conjuntamente con la Universidad Católica de Temuco –Chile con la profesionalización pedagógicas de los estudiantes del programa de Artes visuales, con el objetivo de conocer el contexto cultural y educativo de los estudiantes desde la mirada amplia de la diversidad, a través de sus propias experiencias, logrando identificar cómo esto se ve reflejado en el currículo escolar y en el área de la educación artística.
Así mismo, se ha realizado clases espejo entre las sedes del programa a nivel nacional con el objetivo de dialogar desde la mirada de la educación artística en territorio, también a nivel internacional con la Universidad Católica de Temuco –Chile con la profesionalización pedagógicas de los estudiantes del programa de Artes visuales denominada “Retroalimentación de la expresión artística” donde se abordaron aspectos conceptuales y técnicos sobre la expresión artística específicamente desde lo plástico y visual.
Dichas experiencias desde la internacionalización desde el contexto del arte y la virtualidad han permitido dar luces sobre el debate que se viene dando desde hace unos años dentro de la Licenciatura sobre la enseñanza de las artes desde la virtualidad y así mismo como fortalecer la internacionalización del currículo para mejorar las prácticas y desarrollar competencias comunicativas, reflexivas, interculturales con los estudiantes.
I Cátedra Cátedra virtual internacional Pensamiento artístico y virtualidad: Expresión artística y nuevos medios
July Hernández Ramírez
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
La red AVI, (Arte, virtualidad e investigación) la licenciatura en artes plásticas de la universidad Santo Tomás, el grupo de investigación Intersecciones digitales y el programa de Artes Visuales de la UNAD, invitan a la primera Cátedra virtual internacional Pensamiento artístico y virtualidad. La cátedra constará de cuatro sesiones en línea y una sesión de clausura con un conversatorio y presentación de los trabajos más destacados de los estudiantes.
A través de esta cátedra se busca establecer mecanismos de cooperación interinstitucional para aunar esfuerzos académicos, pedagógicos y tecnológicos que permitan desarrollar un proceso de reflexión y participación en torno al arte y la virtualidad, así como la movilidad interinstitucional a través del curso Pensamiento Artístico: Expresión artística y nuevos medios, diseñado por el programa de Artes Visuales de la UNAD y gestionado por la Licenciatura en artes Plásticas de Universidad Santo Tomás.
Gran parte de las manifestaciones artísticas del siglo XX circularon entre los límites del arte y el artista. Tales manifestaciones buscaban romper los cánones establecidos, generar un vínculo entre el espectador y la obra. El ambiente artístico se vio contagiado por el espíritu de querer cambiar al mundo (en el caso de las neo-vanguardias). Ser artista en las vanguardias implicaba tener un rótulo de original, de generar un vínculo con el material, de establecer una relación con él mismo como productor.
Sin embargo, esta preocupación dejó de ser relevante. El arte contemporáneo no se pregunta sobre el futuro, sobre el qué podría ser, sobre nuevos horizontes; por el contrario, busca respuestas en el ahora y es allí donde surge la inquietud por entender el mundo, no de cambiarlo, si no de comprender las diferencias y establecer diálogos con ellas. En este contexto se comenzó a desarrollar la relación entre el arte, la ciencia y la tecnología. Esta combinación ha producido importantes transformaciones en todos los ámbitos de lo social, modificando también rápida y dinámicamente el mundo del arte y la cultura. Desafiando no sólo la noción habitual de arte y sus fundamentos estéticos tradicionales, sino también la noción de artista, la de creatividad, la de espectador y los modos de interrelación con el objeto artístico.
Las vanguardias artísticas vuelven una y otra vez como referencia de toda estructura que se intente hacer sobre el arte actual. Tener presente dicho contexto histórico y lo que suscitó en el arte contemporáneo, así como las diferentes intersecciones entre la tecnología y el arte, fueron fundamentales para establecer el eje central del seminario “Pensamiento artístico: expresión artística y nuevos medios”. Curso que inicia con el ciclo de seminarios establecidos dentro del programa de Artes visuales de la UNAD para la investigación en temas pertinentes al arte contemporáneo y las diferentes prácticas relacionadas con el mismo.
Pensar en los nuevos medios implica retomar esa aparente dicotomía entre lo antiguo y lo nuevo, lo análogo y lo digital. Estos dos últimos, son aspectos fundamentales para entender el proceso que se ha llevado a cabo dentro del arte durante los últimos siglos. Es indispensable tener en cuenta que los nuevos medios son programables, y esta es la diferencia más importante respecto a los medios análogos, porque no existe precedente histórico de ningún medio que antes permitiera ser programado. Así, no es posible comparar los medios digitales con los medios análogos, ya que su lógica de funcionamiento es muy distinta. Los nuevos medios, son programables porque son, en su esencia, una representación numérica y, por lo tanto, pueden estar sometidos a cualquier manipulación algorítmica. (Manovich, 2005).
En el seminario se proponen diferentes ejes que atañen al arte de los nuevos medios, para esto, se retoman temas como: el arte de post-media y la interactividad. El primer eje se retoma desde los teóricos Peter Weibel y Rosalind Krauss, (entre otros autores: Clement Greenber y Juan Martín Prada) que se cuestionaron por el uso del término medio. Al respecto, Krauss (2009) dedica el prefacio de su libro “ El arte en la época de la condición post-medial” a explicar que esta palabra no solo designa a un mero objeto físico, sino que, define toda la postura de los artistas de las vanguardias. Entender el “medio” como un soporte vuelve reduccionista el accionar del artista y minora la obra a un simple entendimiento técnico.
Para Weibel (2006) la dicotomía entre lo nuevo y lo antiguo no es posible. Los múltiples medios, tanto análogos como digitales, están en igualdad de condiciones. Los medios análogos menciona, abrieron una ventana a lo digital, por lo tanto, lo que sucede en la práctica artística post-medial se puede entender, no desde un método independiente aislado que domina, sino como, múltiples medios que interactúan sin ninguna jerarquía entre sí.
El segundo eje, parte de la indagación del arte interactivo. Entender lo interactivo como un vehículo para mediar con el público, con el espacio físico y el digital. Sin embargo, no solo se trata de un intercambio unilateral, en ocasiones, la obra se desprende de tal forma del artista, que queda en circulación o en manos del receptor. Lo interactivo va más allá del uso de la tecnología, de la web, de lo análogo o lo digital.
De nuevo, se retoman como antecedente para hablar del arte interactivo los acontecimientos sucedidos en las vanguardias, el performance y los situacionistas, por dar sólo algunos ejemplos, mostraron cuán abierta podría llegar a ser la obra, de qué forma, la disolución del artista como único creador los alentó a desviar la atención al otro, hacia el espectador. “El cambio principal y la agenda central del arte en el siglo XX, implica la crisis de la representación, la disolución del concepto de obra y la desaparición del autor, gracias a la aparición de los nuevos medios”. (Weibel. 2006).
Mujeres latinas y la sublimación intercultural del sufrimiento a través del arte
Isabel Cristina Jiménez Quintero
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Durante la estancia con la beca Delfín tuve la oportunidad de unirme al semillero “mujeres en el limbo” de la maestra Dra. Guadalupe Sánchez de la Universidad Veracruzana de México. Con ella tuve la invitación de buscar mujeres dedicadas principalmente al “oficio de las artes”, ella al ser mexicana, quería que de cierta manera tuvieran un nexo con su país, y por otro lado al ser yo colombiana, quería que fueran de mi territorio, por lo que llegamos a un consenso de darnos a la tarea de buscar mujeres colombianas artistas con algún nexo o contacto con México, de esta manera nació por así decirlo este intento de artículo que aún está en proceso de ajustes.
Algo de lo que puedo contar es que “mujeres en limbo” trata de visibilizar a aquellas artistas que, por razones hegemónicas, patriarcales y culturales, quedan completamente olvidadas dentro de la historia del arte, no importando cuan valioso es su aporte a nuestra sociedad.
Una vez dada la tarea, me interesé mucho en dos artistas en particular, Emma Reyes y Lola Vélez, artistas que por sus características tampoco mi maestra de investigación reconocía o había oído de ellas o visto sus obras, aun cuando el nexo con México es fuerte, amistad con Frida Khalo y aprendices de Diego Rivera esposo de la artista. Ni siquiera en México había registros.
La elección de estas artistas fue un punto de encuentro muy fuerte en particular, era su capacidad de resiliencia, de superación y transformación del dolor a través de su arte, de ahí el título que le coloqué a la investigación.
Y cómo dije antes, aunque fue difícil hacer el rastreo de estas artistas, lo pude hacer a través de diarios y reportajes de prensa que me permitió hilar fino la información condensada en el artículo, en muchos momentos yo misma me encontré en el limbo, sin saber hacia que ruta dirigirme, hice mis propias hipótesis; y además también me permitió indagar sobre el concepto de la sublimación indicado por Freud en muchos de sus escritos y que él mismo no pudo dar una definición conceptual como tal sino que me encontré con argumentos vagos acerca del mismo, era como estar nuevamente en el limbo desde la psiquis, de ahí que esto me pareció apropiado para ir enlazando lo que el arte de estas mujeres tanto colombianas como mexicana, generaban desde la plástica pero también desde la literatura, ya Emma además era escritora, escritora de su propia vida, puedo decir además que sus escritos producen en el lector sentimientos encontrados, por un lado hay una gracia plasmada en ellos desde la inocencia y el asombro de un niño que te hacen reír por momentos, pero que luego eres consciente de lo que pasa en realidad y te invade un sentimiento de tristeza y nostalgia.
Son esas transformaciones que se logran después de la sublimación del sufrimiento por lo que los seres humanos pasamos en diferentes momentos de la vida, pero que estas artistas lo logran transformar y ponerlos en evidencia ante un público que logra maravillarse y tener también la capacidad de admirar, contemplar y por qué no, de asombrarse, aunque esto signifique quedar después en el olvido.
Una experiencia de aprendizaje colaborativo internacional en línea en una modalidad de Taller, bajo el enfoque de aula invertida
Jairo Moreno Ospina, Eugenio Contreras Lobos
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación – Chile
El curso Taller Diseño y Medios del Departamento de Artes Visuales de la UMCE se articuló con el curso Arte y Patrimonio de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) para desarrollar una actividad colaborativa COIL (Collaborative Online International Learning) anidada en ambos cursos, de Chile y Colombia.
Dadas las condiciones de aislamiento físico y social que impuso la pandemia, junto a las dificultades de conectividad de algunos estudiantes, se optó por un cambio metodológico en la ejecución del curso, implementando la metodología flipped classroom o aula invertida.
Bajo esta metodología, se buscó optimizar los tiempos de videoconexión online desde la plataforma Ucampus, entregando contenidos a revisar en una modalidad asincrónica, y procurando que los tiempos de conexión telemática sincrónica permitieran la interacción con l@s estudiantes y entre ell@s para la resolución de los proyectos creativos.
La resolución de proyectos también implicó la revisión de contenidos relativos al conocimiento, uso y aplicación de los recursos tecnológicos (herramientas / softwares) que les permitiera desarrollar competencias en la solución de proyectos creativos a través de medios digitales como en la interacción con sus pares en estas operaciones creativas mediadas por TICs.
También se procuró efectuar los respaldos en video de las sesiones sincrónicas, de modo que los estudiantes que no asistieran a estas sesiones tuvieran continuidad del proceso.
Esta dinámica permitió que los estudiantes preparan su clase revisando contenidos previamente provistos mediante la plataforma LMS, para luego generar actividades participativas, primero inductoras y luego de trabajo colaborativo en torno a un proyecto común, desarrollando un proyecto creativo de modo colaborativo, en grupo de 2 o 3 estudiantes, el que daría lugar a una propuesta de obra digital de intervención de espacios de ambos territorios.
Las actividades quedaron registradas en un Google Site, a modo de bitácora, donde los estudiantes respaldaron el desarrollo de sus proyectos grupales.
Se efectuaron sesiones de revisión y avances semanales y finalmente se efectuó la autoevaluación de los participantes mediante una rúbrica, en consistencia con la pauta de trabajo desarrollada como bitácora grupal.
Se logró desarrollar competencias de trabajo colaborativo, en un contexto de interculturalidad, y de competencias técnicas que permitieran la elaboración de propuestas creativas, desarrollando conciencia de otras culturas y realidades, aprendizaje sobre construcción colaborativa de conocimiento y cómo aplicar el conocimiento para resolver proyectos. Además del desarrollo de competencias en TICs y para el trabajo en equipos virtuales.
Mesa temática 3
Experiencias de innovación en la co-creación, exhibición y circulación de obra
Presencias expandidas: afectos y cuerpos en procesos de creación
Mónica Romero
Pontificia Universidad Javeriana
Ritmo 2021: abstracciones audiovisuales para cuestionar la dicotomía presencial/virtual
Luis Fernando Medina Cardona
Universidad Nacional de Colombia – sede Bogotá
La crisis sanitaria de la pandemia del COVID 19 trajo cambios en todas las esferas de la sociedad. El llamado “distanciamiento social” o mejor, físico, afectó la manera en como muchos procesos de nuestra vida diaria. Particularmente, el trabajo y la educación se vieron afectados por la suspensión de encuentros presenciales y el crecimiento de la virtualización de estos sectores. Este cambio repentino puso de manifiesto la tensión ya existente entre virtualidad/presencialidad, entre ausencia de cuerpos y encuentro de los mismos revelando en ello las concepciones equivocas de una visión dicotómica de dicha tensión. Es decir, una valoración absoluta de una supuesta ventaja de la presencialidad sobre la virtualidad o viceversa se vio cuestionada por la contingencia y emergieron patrones híbridos que mostraban las complejidades de este emparejamiento. Este marco de referencia tanto teórico como experiencial derivada de una situación social inédita planteaba retos para la creación audiovisual, Por ello y trabajando en la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia surgió de la pregunta de cómo rodar y producir piezas audiovisuales cuando los cuerpos de un equipo de rodaje no podría coexistir en en mismo lugar. Así, vimos en la dicotomía presencia/ausencia de cuerpos no solo una onda expansiva de la polémica tecno-social acelerada por la pandemia entre presencialidad/virtual, sino una oportunidad para explorar dicha desconexión física desde una perspectiva creativa. Sin embargo, en vez de volcarnos a la estética de “webcam” y reuniones virtuales imperante, decidimos ir en la otra dirección y concebir un mundo completamente abstracto e ideal donde los cuerpos ya ni siquiera están presentes en el sucedáneo de la videoconferencia. Esta abstracción nos llevó al desarrollo de un corto audiovisual donde, la presencia y la ausencia más que plantear una dupla irreconciliable acogía una búsqueda formal de figuras abstractas donde los nuevos medios y nuevos lenguajes se hibridaban con la tradición audiovisual. De esta manera surgió el proyecto “Ritmo 2021” como una propuesta creativa de tiempos de pandemia pero que buscaba recorrer otros caminos.
«Ritmo 2021» es el producto de un proceso de investigación-creación realizado en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá) por el grupo de investigación «Espacio de Producción Abierta de Medios». Se basa en una experimentación formal con abstracciones inspiradas inicialmente en el cortometraje «Rhythmus 21» de Hans Richter (Alemania, 1921) y que propone el código informático como una nueva materialidad para la creación audiovisual de forma análoga a lo que representaba el celuloide hace un siglo en el cortometraje de Richter. Esta versión, denominada «prototipo» porque el cortometraje puede considerarse un programa informático, es una representación en vídeo del programa original codificado en el lenguaje de codificación creativo Processing. Todas las imágenes y sonidos fueron generados por código informático en este lenguaje, cuestionando así la antigua dualidad entre imagen y palabras, ya que toda la propuesta estaba escrita en instrucciones para ser interpretadas por un computador. De este modo, se vuelve a experimentar otro paradigma de producción audiovisual en el que el flujo de trabajo se acerca más a la producción de software que a la autoría audiovisual normal. Aunque las películas generadas por computador no son nuevas, el hecho de contener sonidos e imágenes en movimiento en un único artefacto textual y la ética del software libre utilizado ofrecen una nueva perspectiva. Así, «Ritmo 2021» es un experimento integral de forma, producto y proceso creativo. Basado en esto es que este proyecto puede considerarse una película experimental, una película de animación, una pieza de software art, una película abstracta o un producto de software colaborativo, todo a la vez.
La adopción de la metodología del software planteó varias cuestiones que resuenan directamente con el concepto de escala. Los dos codificadores del proyecto, el director y un asistente de investigación, se encontraban en lugares geográficos diferentes (Colombia y Alemania) y colaboraban utilizando un repositorio para sus bocetos de procesamiento codificados individualmente. A escala temporal, las discusiones nos llevaron a hurgar en el pasado encontrando en la película abstracta clásica «Rhythmus 21» de Hans Richter ya mencionada, la fuente de las abstracciones visuales para empezar. Pero más que una remediación utilizando código en lugar de película, el proceso planteó la cuestión de cómo actualizar los principios de esa película; por ello decidimos que el color, el 3D y el sonido sintetizado debían ser fundamentales en nuestro enfoque.
Otra característica que tiene que ver con la escala de las infraestructuras digitales fue el tamaño del archivo de la película y su potencial basado en la dimensión semiótica del código informático. El hecho de ser una película realizada íntegramente con un lenguaje de programación no sólo representa un desafío conceptual al adagio popular de «una imagen vale más que mil palabras», sino que representa un impacto real en el ancho de banda utilizado para transferir la película. Es decir, se trata de un cortometraje escrito, por lo que podría entregarse en impresiones o en un archivo de texto plano. La única condición es que la persona que lo reciba tenga el entorno de programación Processing y la capacidad de ejecutar el código para completar la transmisión de la película. Se trata de una especie de método de transmisión de texto basado en la clásica operación de las interfaces informáticas de “copiar y pegar” con resultados notables: mientras que la representación normal de la película en mp4 tiene un tamaño de 204 MB, el código sólo ocupa 1,6 MB. Esto conlleva varias posibilidades interesantes: publicaciones en papel basadas en el código, el diseño de otros «soportes» digitales, como aplicaciones móviles sin conexión que recreen la película ejecutándola localmente en lugar de recuperarla de una nube de datos, y una baja huella de carbono como consecuencia del ancho de banda de la película. También de forma teórica, la pieza controvierte a través de la relación con la materialidad del código y la abstracción la idea de dimensión cero de las imágenes técnicas en el campo digital (Flusser, 2017, p.30,31) sirviendo de nueva confirmación para la materialidad semántica del software (Nake, 2001, 736) (aquí vinculada también con la materialidad sugerida por los volúmenes abstractos de la imagen y por la materialidad a veces desestimada del código de computador)
También hay una lectura política de la propuesta. Al tratarse de un cortometraje, los festivales de cine son uno de los principales lugares de exhibición. Sin embargo, estos festivales suelen imponer condiciones como la exclusividad, lo que significa que la pieza no puede estar en línea para ser vista por el público. Para cumplir con la ética del software libre/de código abierto que se entrelaza con la película, pero también con los requisitos del festival, decidimos ofrecer un «hack de festivales» basado en la dicotomía código fuente/forma binaria de la industria del software. Por lo tanto, la «forma binaria» de la película (render) no está disponible para el público, cumpliendo con las normas de los festivales de cine, pero «el código fuente» de la película se puede acceder fácilmente en la plataforma en Github. Con este sencillo pero significativo gesto, queremos poner en primer plano las relaciones de poder presentes en la circulación de los artefactos culturales y la escasez artificial que afecta a los medios digitales. Esta postura adquiere un nuevo significado al considerar que la Universidad Nacional de Colombia, la universidad donde se realizó la película, es una institución pública más cercana a los movimientos culturales/educativos globales, como el de la ciencia abierta, los datos abiertos o el acceso abierto a los artefactos culturales presentes en galerías, bibliotecas, archivos o museos (OpenGLAM en inglés).
Por último, creemos que la interpretación más interesante de las dualidades descritas reside en la posibilidad de colaboración global. El uso de un lenguaje de programación para realizar un cortometraje no sólo amplía las nuevas formas de creación de medios, sino que también cuestiona la propia cultura del software. El software moderno postula la interactividad como una necesidad, pero nuestro cortometraje favorece un enfoque lineal no interactivo, similar al del cine secuencial utilizado por Richter hace un siglo. De este modo, trasladamos la interactividad de una interfaz de software a una colaboración entre humanos basada en redes informáticas. La disponibilidad del código garantiza que cualquier persona interesada pueda adaptar y remezclar el cortometraje y desafiar la dicotomía arte-espectador a escala global. Esta red de prosumidores no necesitarían estar presentes en un espacio físico compartido, sino más bien interactuar en el ágora de nuestros tiempos que es la red de Internet. De esta forma, la abstracción no representa necesariamente la ausencia de formas concretas e imperfectas como nuestros cuerpos, sino que presenta la potencialidad de nuevas identidades corporales presentes y unidas a través de un posible acto de colaboración y del vínculo evidente entre la materialidad del filme de 1921 con la materialidad del código y de las llamadas “imágenes sintéticas”.
OPEN STUDIO. Experiencia San Félix y el ecosistema de talleres de artistas, Barrio Colombia, Medellín
Ilvar Josué Carantón Sánchez
Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango
Los estudios abiertos se originaron en los salones del París del siglo XVII, como el Hotel de Rambouillet y las reuniones de intelectuales y artistas organizadas por Madame de Scudéry. Durante las décadas de 1950, 1960 y 1970, el concepto de estudio abierto tomó la forma de intercambios públicos de poesía (más notablemente los de los poetas Beat, eventos que fueron los precursores de los golpes de poesía modernos), los de The Factory de Andy Warhol y los jamborees experimentales del grupo literario francés OuLiPo.
Las alternativas plásticas en los tiempos de aislamiento forzado, requirieron acciones, que, por un lado, ayudaron a recordar que se puede y por el otro, se reforzó el beneficio de estar juntos. La comunidad no siempre debe considerarse valiosa sobre la base de números puros, pero, seguramente el poder estuvo en cómo los números aumentan las posibilidades de cooperación.
La soledad característica de los pintores y cultores de las artes, se sigue transgrediendo en colectivos que pretenden reactivar en espacios no convencionales el contacto con el público y con todos aquellos protagonistas de lo que se conoce como el sistema de circulación de la plástica. Los académicos, coleccionistas, galeristas, estudiantes y cultores de otras artes se están dando cita en los talleres, estudios o bodegas creando nuevas dinámicas alrededor de la exposición, circulación y movilidad de los objetos artísticos.
Debora Arango: entre videojuegos y realidad aumentada
Karol Eliana Rodriguez
Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango
Los estudiantes del programa de interacción digital, deciden hacer un homenaje a la obra de la maestra Débora Arango;considerando que es una gran artista y mujer antioqueña de la cual aún hay mucho por conocer y estudiar, su obra, su vida y sus apuestas políticas.
Para ello se proponen 3 proyectos: Una experiencia Gamming, una experiencia en realidad virtual y una experiencia con realidad aumentada.
Una experiencia Gamming: MEMORIAN 3030 es un vídeojuego lineal que se desarrolla en un mundo distópico en el año 3030, en donde su personaje principal Alfalax sobrevive de la energía generada por los recuerdos y que utiliza para alimentar todas las partes robóticas de su cuerpo. Su estética y ambientación evocará en quien lo juegue un recuerdo Deboriano. La paleta de colores y algunos objetos personales de la artista Débora Arango estarán presentes.
Experiencia en realidad virtual: Casa Blanca Interactiva Experiencia interactiva 3D 360 y sonoramente inmersiva que nos cuenta historias por medio de objetos historias sobre la maestra Débora Arango y su casa. Historias probablemente desconocidas para las personas de nuestra comunidad.
Experiencia con realidad aumentada. En los zapatos de Debora; Corto recorrido por la belleza de la vida y obra de la Maestra, diseño y creaciòn de Zapatos que cuentan historias en AR.
Experiencias de innovación en la co-creación, exhibición y circulación de obra
Ricardo Hernández Forero
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
La aplicación Jawa nace de nuestro interés por crear una base datos de registros de prácticas artísticas realizadas en espacios públicos o no convencionales de diferentes lugares de Colombia.
La app Jawa ofrece al usuario la posibilidad de registrar y subir fotografías de arte público y de prácticas estéticas de apropiación estética. La aplicación se encuentra en su versión inicial por lo que hasta ahora se encuentra estableciendo algunos de los parámetros para la organzación de esa base de imágenes, aumentarán o se modificarán de acuerdo con los aportes y comentarios de la comunidad de usuarios.
Proyecto interinstitucional en el marco de la pandemia, Maquinas de dibujo
Moisés Londoño
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
A partir de la consolidación y avance del programa de artes visuales de la UNAD, y en la medida que la investigación se desarrolla, es posible ver la investigación en la virtualidad (mucho más a la investigación-creación) como un asunto que requiere pensar, dentro y previos a los proyectos, las formas de encuentro, experimentación
y de registro de la información. Pues no solo la idea de trabajo de campo y de taller (en el caso de procesos como el artístico) se hace distinta, sino quizá también las conversaciones con las comunidades, incluyendo a los propios investigadores. Las cuales, contienen un carácter y unos tiempos diferentes a las dinámicas presenciales. Esto, plantea en muchos casos una investigación metodológica, paralela a la investigación temática, que implica pensar estas formas de hacer y reflexionar en cada caso. Puntualmente en la investigación-creación, este espacio metodológico (y en el caso de una investigación formativa didáctico), puede leerse como un asunto de creación en sí mismo y arrojar algunos resultados posteriores al propio proyecto. Que tienen alcances en lo curricular y en nuevas propuestas de encuentro para las artes dentro y fuera de la virtualidad.
Vale la pena mencionar, por ejemplo, los canales y formas de comunicación que se van abriendo para el trabajo de estudiantes y profesores desde el semillero SINAV, la noción particular de Vida académica del programa y su impacto, los eventos en red e incluso un desarrollo particular de los cursos. Proyectos y movimientos que implican nuevas interacciones e innovaciones constantes de lo cotidiano; desarrollos metodológicos y formulación de maneras de encuentro, de formación y creación particulares. Unas formas de trabajo y conversación, que se juntan a otros espacios creados en los bordes o que exceden las estructuras curriculares dentro del programa: como los grupos de Skype y sus reglas, las sesiones asincrónicas y sincrónicas diferenciadas (manifestadas por ejemplo en la red de curso metodológicos de la UNAD) y la construcción actual del acompañamiento a trabajos de grado del programa. Estrategias que en una estructura de sistema empiezan siempre en los bordes o grietas del deber ser y los parámetros definidos para los cursos y las interacciones de la universidad.
El proyecto Máquinas de dibujo puede pensase, más allá de su contenido temático en el dibujo expandido y la pregunta por la relación con lo técnico y tecnológico, como otro ejemplo de unas interacciones particulares y el planteamiento de formas de encuentro, dinámicas y enfoques desde un taller particular y propio. El cual, ha sido condicionado por la virtualidad, las formas de investigación y necesidades de creación en mediaciones de la universidad y potenciado por la pandemia. Sera interesante mostrar y pensar en esta mesa, por ejemplo, cómo se llegó a la construcción de guías de registro particulares para los momentos del proceso de investigación; las conversaciones y propuestas de cada grupo (dos grupos de semilleros universitarios y uno de bachillerato) para desarrollar la pregunta, el análisis y expansión de categorías teóricas propuestas; los aspectos clave en el acercamiento a la máquina de dibujo con unas lógicas de taller propio, distintas en cada caso; y la ampliación de la máquina, mediada por el aislamiento, el aprendizaje y el potenciamiento de unas metodologías virtuales en la creación.
Muestras Artísticas LEDA
Laura Carolina Hurtado Rodriguez
Corporación Universitaria Minuto de Dios
La Licenciatura en Educación Artística a distancia de la Corporación Universitaria Minuto de Dios desde el año 2018 viene desarrollando su Muestras Artísticas LEDA, como escenario de circulación e investigación de los procesos artísticos realizados en los espacios académicos, semilleros de investigación y grupos artísticos durante cada periodo, que permiten dar cuenta de los caminos pedagógico-artísticos recorridos por los estudiante y los docentes desde los escenarios virtuales y encuentros tutoriales.
Las Muestra Artísticas LEDA como escenario de confrontación de la metodología hibrida permite hacer visible las confluencias entre lo virtual y el encuentro tutorial ya que el desarrollo de las muestras se da de desde diferentes contextos de la ciudad, colegios, Centros de Cultura entre otros que permiten incidir, circular y visibilizar con mayor impacto los procesos artísticos y pedagógicos de las diferentes disciplinas artísticas como las plásticas, visuales, teatrales, musicales y danzarías; y a su vez desde su trasmisión en vivo a través de plataformas digitales (Facebook o YouTube) que acercan a otro tipo de población que no siempre puede estar desde la presencialidad. Todo este ejercicio se media también desde herramientas digitales que apoyan los procesos de creación de los estudiantes con la idea de alojar y circular su obra como son Padlests, galerías virtuales, canales de youtube, plataformas de reproducción de música vía streaming entre otras.
Todo lo que compone la preparación y desarrollo de las Muestras son el reflejo del desafíos que enfrenta la educación profesional que requiere una mirada alternativa a la variedad de modos y ambientes de aprendizaje que se pueden explorar para la adquisición de conocimiento, más aún cuando involucra la educación artística que requiere una práctica, procesos y una sensorialidad; por lo que esta propuesta hibrida ha demostrado impacto en diferentes escenarios, contextos y poblaciones muy acorde al modelo UNIMINUTO que responde a una realidad y contexto social.
Mesa temática 4
Salud mental, arte y virtualidad
Proyecto expresión, vínculos sociales y salud mental: Talleres y dispositivos de creación para pacientes con cuadros de ansiedad y depresión
Sonia Barbosa
Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)
El principal objetivo del proyecto, desarrollado en colaboración entre el Departamento de Artes Visuales y el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Universidad Javeriana, es apoyar por medio de talleres y dispositivos de creación artística, procesos de diálogo, comprensión y consolidación de redes afectivas con las que jóvenes y adolescentes cuentan para lidiar con estados de ansiedad y depresión.
Buscamos contribuir a que programas de atención asistidos e informados por estas actividades mejoren significativamente la investigación centrada en el paciente en cuanto a las redes sociales y su influencia en la salud en general y la salud mental en particular.
Asistidos por métodos afines a la ‘Investigación basada en la práctica artística’, buscamos aprovechar la aptitud de procesos artísticos de aprendizaje y creación en el tejido de colectividad para:
- Facilitar la conversación entre pacientes y profesionales de salud.
- Potenciar el acercamiento a instituciones de diagnóstico y tratamiento.
- Contribuir a identificar y conformar comunidades de respaldo emocional.
- Proponer espacios de expresión que reemplacen la pregunta directa por la conversación, articulando tejido entre paciente, artista-mediador y profesional de salud.
“Y me regresé de la locura”
Dayana Pabón
Gestora Tecnopedagógica
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
El prólogo del libro “Y me regresé de la locura” ha sido titulado por Celedonio Orjuela Duarte así: “La poesía esa loca de la casa” , el escritor propone que la poesía tiene su estadía en la locura vista y edita el libro desde dos instancias, poesía de la locura y poemas sobre la locura, para enfatizar en poetas que escribieron desde la locura y si bien legaron una corta e intensa obra, otras presentaban el miedo a la locura y regresaron de ella como lo señala el poeta Carlos Oquendo de Amat: poema del manicomio/Tuve miedo /y me regresé de la locura/Tuve miedo de ser/una rueda/un color/un paso/ PORQUE MIS OJOS ERAN NIÑOS/Y mi corazón/un botón/más/de/ mi camisa de fuerza/Pero hoy /que mis ojos visten pantalones largos/veo a la calle que está mendiga de pasos.
El escritor en su prólogo conjuga a la poesía como esa loca de la casa en la que todos los poetas, presentan las visiones que tienen a través del lenguaje en la que se desahogan en sus imágenes poéticas y nos conduce a otros que estarán un poco en la cuerda floja, es decir aquellos que temieron el otro lado y regresaron como lo dice Oquendo, un poeta surrealista peruano.
Este camino por el que transitan los poetas escogidos, nos conducen a sus creaciones desde el rompimiento vanguardista. Nos encontramos el poeta alemán Friedrich Hölderlin, autor de la famosa obra Hiperión o el Emita en Grecia en una época de cambio de búsqueda. Todavía no se vivía la ilustración, el movimiento racionalista contra el irracionalismo propiciado por la iglesia. Desde el Romanticismo se propiciaron diversos medios, para llegar a un pensamiento que iba más allá de la razón, a través de la cultura del momento bufones cumplían con la función de alejar la melancolía del soberano y confirmar que en una corte sólo a él le correspondía el privilegio de la tristeza.
El editor analiza los poetas y su condición de locura creativa al borde de la demencia pero que en ninguno de los casos se presenta suicidio, si bien algunos de los que decidieron aceptar seguir en este mundo, y otros se olvidaron de la poesía y se dedicaron a otros menesteres, en unos con una obra corta pero amplia. En el borde de la demencia o a la misantropía se presentan alucinaciones por los efectos de los medicamentos que en está época no son los mismos de ahora.
El propósito del libro inicia con el caso de Hölderlin, uno de los autores más emblemáticos ya que en esta época aquella figura del bufón representaba un oficio en el cual se alejaba la
melancolía al rey y se tenía el papel de loco, de allí continúa hacia la enajenación desde el arte como la de Antonin Artaud, otro de los marginados existenciales.
Luego nos encontramos con Pound, quien sigue por distintos senderos en la forma del poema, como las influencias de las vanguardias, especialmente el vorticismo y el futurismo.
Otro asilado en los psiquiátricos fue Leopoldo María Panero, “toda la vida fue un animal herido por la muerte de sus seres queridos”.
En esa Europa a la que nos invita el compilador y con una vanguardia artística ya establecida se lee a la italiana Alda Merini, figura clave de la literatura italiana, que pasó más de veinte años, interna en varios manicomios. Nos referencia que en nuestro país leemos sus primeros poemas en español a través de la Corporación El aguijón y el periódico Non Serviam que dirigía el poeta Darío Sánchez Carvallo.
Luego aparece Anne Sixton y Dino Campana quien vendió su poemario de acuerdo con quien fuera a comprarlo.
“Si era un comerciante, le vendía solo las tapas y el índice, si era un político alguna parte porque el resto no lo comprendería. A Papini le dio un plazo determinado para que le entregara el manuscrito o de lo contrario iría con un cuchillo a reclamarlo. En 1918 ingresa en el manicomio de donde no saldrá más. Dino Campana fue un faro para escritores posteriores como los llamados herméticos: Montale, Quasimodo, Ungaretti. Pocos poetas italianos se han podido sustraer a la magia de Cantos Órficos. La poesía de Campana se convirtió en un antídoto frente a la rigidez de la poesía de entonces. Los poetas italianos posteriores lo consideraron un visionario, cargado de alucinaciones. Al respecto escribió Pier Paolo Pasolini: “Es una poesía sustancialmente realista, no obstante, está inspirada en un sofocante esteticismo”. A manera de colofón dejo lo que escribiera Roberto Juarroz “¿Es la poesía un pretexto de la locura? / ¿O es la locura un pretexto de la poesía? / ¿O las dos son un pretexto de otra cosa, /de otra cosa excesivamente justa/y que no puede hablar?”
Dejo textualmente parte de lo que se presenta en el prólogo como invitación a hablar sobre la locura y la poesía desde Hölderlin hasta nuestros días, planteando en el encuentro el cómo a través del tiempo la literatura ha ido replanteando los recursos literarios que en muchas ocasiones no se han definido en géneros, simplemente a través de la creación se ha permitido soportar la vida, y que actualmente en nuestro país nuestra virtualidad está lejos de lo que la modernidad nos presenta.
Dilucidaciones fusión naranja. Dramaturgias in-situ
Jimena Quintanilla Parra
Universidad La Gran Colombia
“El cuerpo es material. Es denso. Es impenetrable. Si se lo penetra, se lo disloca, se lo agujerea, se lo desgarra. El cuerpo es material. Es aparte. Distinto de los otros cuerpos. Un cuerpo empieza y termina contra otro cuerpo. Incluso el vacío es una especie muy sutil de cuerpo”.
58 Indicios sobre el cuerpo. Extensión del Alma.
Jean Luc Nancy. (2007)
En Dilucidaciones Fusión Naranja, surge la reflexión frente al cuerpo como “receptáculo” “habitáculo” por el que transitan las vivencias, las emociones, los pensamientos y la enfermedad como síntoma. En ese transitar del ser humano en el tiempo de la existencia, buscamos a través de diversas prácticas artísticas como la escritura y la danza, iniciar un proceso de “sanación” que reivindique la enfermedad como una oportunidad para la toma de consciencia y para conectar con nuestra humanidad, con la realidad vivida como acontecimiento y con la capacidad de resiliencia, es decir la capacidad de superar las experiencias traumáticas.
Es también la posibilidad de trascender para reestablecer nuevos vínculos con nosotros mismos, con el entorno y con los demás seres humanos, siendo más humanos, más sensibles, más compasivos.
Los medios y redes sociales por donde estas experiencias fueron concebidas y divulgadas, permitieron la conexión con otras personas quienes habían vivido experiencias similares en diferentes contextos y lugares del planeta. Fuimos espejos unos de otros en la distancia. Nos identificamos y se identificaron con la experiencia vivida lo que constituyó una apertura para la interconexión en medio del aislamiento y para el conocimiento de esta realidad: las violencias psicológicas resultado del abuso narcisista, sus mecanismos de manipulación, sus consecuencias y sus posibles tratamientos.
La experiencia que atraviesa al cuerpo, es la madre del conocimiento.
Las Dilucidaciones Fusión Naranja surgieron del estudio de una experiencia de abuso psicológico relacionado con la problemática narcisista en contextos laborales y la búsqueda de la sanación a partir de la escritura y el relato como ejercicio catártico a través de la dramaturgia.
El encierro al que la humanidad se vio abocada por la crisis generada por el Covid-19, develó el aumento de las enfermedades mentales en temas como depresión, ansiedad así como también el aumento de la violencia psicológica; evidenció diferentes mecanismos de manipulación y abuso de poder en contextos familiares, laborales y de pareja.
Este tipo de violencias que podemos denominar violencias institucionalizadas, soterradas, camufladas o violencias sistémicas se han perpetrado a nivel social, cultural y se han normalizado a nivel histórico, acontecen en lo profundo de las relaciones por lo cual es casi imposible su denuncia, sin embargo; pueden ser expuestas en el contexto del arte y divulgadas por diferentes medios y redes sociales.
La violencia psicológica afecta gravemente la salud física, moral y emocional, por lo cual el daño es sistémico, es decir; afecta al cuerpo en su totalidad y en múltiples dimensiones. Para salir del rol de víctima, quien ha padecido este tipo de abusos, deberá emprender un proceso que le permita la comprensión de la situación y la recuperación a través de los mecanismos adecuados.
Como primera instancia, el ejercicio catártico de escritura permite la liberación de la emoción que afecta a la persona que experimenta este tipo de violencias. Las diversas prácticas artísticas ayudan en el proceso y se convierten en catalizadores de la experiencia vivida.
El ejercicio de escritura catártica consistía en relatar la historia desde “otros” lugares, la medicina fue: «cuénteme la misma historia desde otros puntos de vista» o desde un punto de vista diferente”. Nacieron entonces las «Dilucidaciones en Fusión Naranja«, proyecto de dramaturgia in situ que nació de la experiencia de la cosa vivida y observada en un distanciamiento, con cierto grado de acidez e ironía en un intento de transformar el veneno en medicina. Una especie de purga, de limpia profunda a través de la escritura como ejercicio catártico.
Surgió entonces una obra psicológica dramática que buscaba ahondar en la etimología de los conceptos, una tragi-comedia psicológica que se desarrolló en un primer momento con la caracterización de los personajes: Metus (miedo), Fantasmagoría, el Lacayo, la Bruja y el Ángel, quienes representaban un papel específico en el difícil entramado de las relaciones laborales.
Como en un juego de ajedrez, los personajes se encontraban envueltos en diversos juegos de poder donde establecían diversos roles y se ejercían diversas violencias. Las dilucidaciones surgían para dar luz ante los acontecimientos oscuros con los que se ejercía la manipulación con el fin de develar la naturaleza misma de la situación y la de los personajes, su naturaleza a la vez humana y
vulnerable. El ejercicio de escritura realizado buscaba ubicar a la víctima en el relato y permitir un campo de observación distante desde el cual pudiera emprender su propio proceso de sanación.
La difusión se realizó por Instagram y Facebook, en una secuencialidad que permitía compartir la experiencia por redes sociales y debatir la problemática abordada vinculándola con temáticas que circulaban por la red como por ejemplo, las violencias psicológicas, el abuso narcisista, las violencias sistémicas y las violencias de género. Esta es una obra que sigue en construcción a través de diversos medios.
#DilucidacionesFusionNaranja #tiempodecreacioninvestigacion #Dramaturgiasinsitu #Poeticasdelcuerposensible #Experienciasinsitu #dilusidacionesfusionaranja #pasatiemposreflectivos
Habitar un cuerpo: Danzas del corazón, danzas meditativas de sanación
Jimena Quintanilla Parra
Universidad La Gran Colombia
En medio del encierro y el control surge la danza que nace del interior. Emerge en medio del tedio, el miedo, la claustrofobia, la depresión, la enfermedad, la angustia, el aislamiento y la muerte. La danza me ha permitido transitar los estados de soledad y aislamiento a los que nos vimos sometidos en la pandemia.
Esta secuencia de videos danzados al interior de mi hogar fueron realizados a lo largo de un año en la imperiosa necesidad de soportar la situación de la pandemia y de revitalizar no solo el cuerpo y la mirada de quienes observan la danza a través de la pantalla, por las redes sociales sino también de quienes seguimos en la práctica de la danza in-situ. Los bailarines y su gremio de la danza, tan fuertemente atacado por el distanciamiento encuentran las maneras de escapar a la quietud y el control que impone la asepsia y la enfermedad.
La danza se constituye como un dispositivo de resistencia y de re-existencia. Quienes experimentamos la danza como una forma de resistencia frente al olvido, la indiferencia, la enfermedad y la muerte, bailamos nuestras soledades y luchas internas in-situ, desde el interior. Así mismo, los espectadores; ahora desde la pantalla, tenían acceso a la danza desde la virtualidad.
La danza permite una revaloración de la existencia que ahora se encontraba aislada y contenida debido al aislamiento. La danza no solo concebida como entretenimiento fue una herramienta utilizada para sanar, transformar, movilizar, desprender, canalizar, expandir, crear, conocer, re-significar, conectar, dar sentido a la existencia.
Esta propuesta llegó a diversas personas quienes en su estado de asilamiento también han podido acceder a la danza como una puerta de esperanza. Las redes sociales han permitido esta conexión en la distancia y se han abierto canales de interacción que antes no eran visibles o ampliamente utilizados. En la actualidad, ha sido posible conectar con personas de diferentes
regiones del mundo y en diferentes latitudes, a través de los lenguajes artísticos. En este caso específico a través de la danza.
LOS TALLERES DE DANZAS MEDITATIVAS DEL CORAZÓN, DANZAS DE SANACIÓN
Como directora, coreógrafa, bailarina, docente e investigadora, he trabajado la danza desde diferentes enfoques y perspectivas aunque principalmente y en su origen; la danza llegó a mí como una forma de sanación. Esta experiencia he podido compartirla con otras personas a lo largo de 20 años de experiencia en la labor de enseñar, crear y danzar.
La danza ha sido para mí una cuestión existencial, vital, creativa…”Ha sido duro el trabajo; limpiar y organizar mi primer hogar, mi primera casa, habitar este cuerpo que se me ha sido dado, habitáculo sagrado que requiere de mí la presencia absoluta, la respiración, el cuidado amoroso y respetuoso”.
Algunas personas sufren de la mente, otras del cuerpo y otras por sus emociones, en los talleres de en Danzas Meditativas de Sanación, Danzas del Corazón, se busca encontrar un estado “en neutro” a través de la respiración y el movimiento natural orgánico meditativo con el objetivo
de encontrar un equilibrio entre mente, cuerpo, emoción y conectar con el corazón como centro de movimiento.
Estas danzas meditativas buscan relajar y liberar las tensiones del cuerpo para conectar con el ritmo natural de la respiración y el ritmo cardiaco para lograr un estado de “presencia”. Las hermosas melodías que acompañan la práctica, conectan con la dulzura y la ternura, la paz, el flujo constante del amor divino, el amor propio, la confianza, el amor Universal.
Estas prácticas son un legado ancestral de conocimiento, autorizado por una línea discipular proveniente del conocimiento místico del sufismo y sus prácticas meditativas (meditación activa) aplicadas a nuestro día a día. Las danzas sagradas de sanación buscan encontrar un equilibrio entre mente, cuerpo y emoción a través del corazón como centro de movimiento.
#whirlinglatinoamerica #habitarsagrado #habitaruncuerpo #heartdances #PoeticasCorporales #danzasdelcorazon #pasatiemposreflectivos #heartdances #meditativedance #sacredhealingdance
Durante la pandemia fue posible la divulgación y realización de los talleres utilizando las plataformas virtuales, especialmente zoom, la cual permitía compartir la música del computador, y permitía escuchar la voz en simultáneo así como también las reuniones con personas de diversos lugares del mundo.