Buscar

Creaciones híbridas
Prácticas pedagógicas y artísticas en la virtualidad

[]

La Asociación Colombiana de Facultades de Artes, ACOFARTES, el programa de Artes visuales de la UNAD, la facultad de artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la maestría en creación audiovisual de la Pontificia Universidad Javeriana organizaron el encuentro Creaciones Híbridas. Desde hace más de dos años las escuelas de artes enfrentan la necesidad de adecuar los espacios tradicionales del aula y el taller a escenarios virtuales. Para ese entonces, algunos programas ya contaban con avances tecno pedagógicos en la modalidad, no obstante, para la gran mayoría la dinámica social producida por la pandemia irrumpió en la relación entre los actores académicos, hasta tal punto que desencadenó un proceso generalizado de hibridación. La presencia remota de los estudiantes y maestros a través de mediaciones tecnológicas ha planteado una serie de retos sobre las nuevas formas de interacción y desarrollo de las prácticas colaborativas en procesos de enseñanza – aprendizaje

El propósito central de este evento fue reconocer, organizar y presentar diferentes experiencias sobre las diversas prácticas pedagógicas y didácticas, sincrónicas y asincrónicas, en el contexto del confinamiento social, que surgieron como alternativas para lograr una continuidad en los procesos de enseñanza de estudiantes. Estas relaciones, orientadas hacia los procesos de enseñanza y aprendizaje en el arte, permitieron expandir las posibilidades de las mediaciones y los ambientes de aprendizaje.

En esta oportunidad, fijamos nuestra mirada sobre la revisión de experiencias y modelos aplicados a la enseñanza de las artes visuales en la virtualidad, con la intención de discutir sobre la eficacia de ciertas formas de enseñar y el surgimiento de múltiples alternativas a raíz de un problema de salud mundial que afectó la forma de relacionarnos, en lo familiar, en lo académico y lo social en general. La alternativa de significa la virtualidad parece establecerse como una oportunidad para la pedagogía, difusión y comprensión de las artes. Además de esto, la telepresencia, como sostiene Queáu (1998, p. 95), nos hace experimentar nuevas formas de ser, nuevos medios de hacernos mutuamente presentes; y, por lo tanto, nuevas formas de repensar las formas ya establecidas de esas relaciones. Es por esto que les invitamos a participar en el encuentro con aportes significativos en relación con esas experiencias que surgieron en esta coyuntura y con las oportunidades que pueden surgir del hibridaje entre diferentes herramientas y estrategias.

Publicado el 20 de marzo de 2023

Jornada inaugural

Mediación y pandemia: reflexiones para la educación artística 

Fernando Miranda
Decano Facultad de Artes,
Universidad de la República del Uruguay

Mesa temática 1
Didáctica e innovación en la enseñanza de las artes en la virtualidad

Arte, virtualidad y educación: una experiencia desde las artes visuales

Raúl Alejandro Martínez
Líder nacional de programa Artes visuales,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Mesa temática 2
Internacionalización en el contexto del arte y la virtualidad

Deambular en la pandemia

Ana Milena Navarro Busaid
Universidad del Atlántico

Fue un intercambio investigativo y artístico en el 2020 que reunió tres grupos de investigación de Brasíl y Colombia: el grupo MAT (Movimiento, Arte y territorio) en la ciudad de Barranquilla – Colombia, perteneciente a la Universidad del Atlántico, coordinado por la profesora Ana Milena Navarro Busaid; el grupo Radar 1 en la ciudad de João Pessoa-PB- de la Universidad Federal de Paraíba, Brasíl, coordinado por la profesora Líria Morays; y el grupo Fascia en la ciudad de Cartagena- Colombia, de la universidad UNIBAC, coordinado por el profesor Dayan Julio.

Estos encuentros investigaron la experiencia de cada grupo y sus participantes con la pandemia desde la relación del cuerpo con la calle, utilizando como herramienta la deambulación o caminata y la improvisación en danza desde los espacios que rodean el hogar de cada participante. Esta práctica de deriva se convirtió en el núcleo de trabajo, el cual a su vez fue vinculado a cada una de las pesquisas e investigaciones que cada grupo traía, estas se basaron en tres perspectivas : la investigación sonora del espacio, la investigación sobre arquitectura y espacio y la investigación sobre lo situacional en la calle que devela las realidades políticas, sociales, culturales y económicas de cada ciudad.

En total se realizaron 6 laboratorios online, por plataforma Zoom y con una duración de dos horas y contó con la participación de 12 estudiantes, quienes crearon unas piezas cortas en video sobre los puntos en común o las discrepancias de las experiencias entre los estudiantes de Brasil y de Colombia.

En este sentido, esta investigación fue un encuentro para acompañarnos como artistas e investigadores en estos momentos de la pandemia, sumada a la situación política que atraviesan ambos países y así, redefinir el papel que tiene el artista en estos momentos y su labor de reelaborar la experiencia desde una poética de la percepción que informa las realidades, los lenguajes y las culturas de cada territorio.

Link de resultados: https://www.youtube.com/watch?v=krPZ2DNyibg&t=1562s

 

Mesa temática 3
Experiencias de innovación en la co-creación, exhibición y circulación de obra

Presencias expandidas: afectos y cuerpos en procesos de creación

Mónica Romero
Pontificia Universidad Javeriana

Mesa temática 4
Salud mental, arte y virtualidad

Proyecto expresión, vínculos sociales y salud mental: Talleres y dispositivos de creación para pacientes con cuadros de ansiedad y depresión

Sonia Barbosa
Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)

El principal objetivo del proyecto, desarrollado en colaboración entre el Departamento de Artes Visuales y el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Universidad Javeriana, es apoyar por medio de talleres y dispositivos de creación artística, procesos de diálogo, comprensión y consolidación de redes afectivas con las que jóvenes y adolescentes cuentan para lidiar con estados de ansiedad y depresión.  

Buscamos contribuir a que programas de atención asistidos e informados por estas actividades mejoren significativamente la investigación centrada en el paciente en cuanto a las redes sociales y su influencia en la salud en general y la salud mental en particular.

Asistidos por métodos afines a la ‘Investigación basada en la práctica artística’, buscamos aprovechar la aptitud de procesos artísticos de aprendizaje y creación en el tejido de colectividad para:

  1. Facilitar la conversación entre pacientes y profesionales de salud. 
  2. Potenciar el acercamiento a instituciones de diagnóstico y tratamiento.
  3. Contribuir a identificar y conformar comunidades de respaldo emocional. 
  4. Proponer espacios de expresión que reemplacen la pregunta directa por la conversación, articulando tejido entre paciente, artista-mediador y profesional de salud.