Buscar
Álvaro Cortes Tellez (1)

Juegos en el Tiempo. Parábolas Temporales de una infancia sin juguetes

Álvaro Cortes Tellez

Ficha técnica del proyecto

Técnica: Digital – Game Art – Realidad Virtual
Dimensiones: Variadas (Digital para Plataformas PC, Android y Web)
Asesor de proyecto: Diana Moncada
Año: 2025

«Juegos en el Tiempo: Parábolas temporales de una infancia sin juguetes» es un proyecto de grado que explora, desde una instalación interactiva y digital (Instalación web y física en un contexto de exposición) y mediante videojuego artístico como obra, la importancia cultural y social de los juegos tradicionales en el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y físicas. Ambientado en un futuro distópico (2054), el videojuego narra la historia de un personaje que se transforma en un juguete y viaja al pasado (1984) para recuperar el legado lúdico perdido. La obra combina acertijos, escenas poéticas y ambientes simbólicos que sensibilizan sobre el impacto de los juegos en la construcción del tejido social. Además, integra recursos contemporáneos como instalaciones digitales y realidad virtual, promoviendo un diálogo entre lo tradicional y lo tecnológico.

En el marco de exposición, se recurre a la instalación digital, y como complemento una serie de talleres lúdicos de juegos tradicionales, que permiten establecer un contexto experiencial y emotivo sobre este baluarte cultural y desde allí, permitir un acercamiento más profundo a la obra digital.

En el marco del arte contemporáneo, contribuye al game art como medio discursivo, fomentando la reflexión sobre el patrimonio cultural. Finalmente, su relevancia cultural radica en su capacidad para revitalizar valores sociales y tradiciones, promoviendo la conexión entre generaciones y la preservación de prácticas que trascienden el entretenimiento, convirtiéndose en símbolos de identidad colectiva.

Es comprensible y notorio como las tecnologías de la información y la comunicación, y en específico los juegos digitales han ganado terreno, como elementos importantes del estilo de vida de las personas, tanto para la recreación, el entretenimiento, como para la interacción social, ejercicio profesional y educación. Desde este auge, los juegos y juguetes tradicionales se arriesgan a ser olvidados o desplazados por completo.

De forma más inmediata, es claro que la sociedad contemporánea valora cada vez más la educación integral que promueve el desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y físicas. Los juegos tradicionales han demostrado ser eficaces para este propósito. El proyecto destaca la pertinencia de estos juegos como herramientas de aprendizaje versátiles.

Desde el punto de vista social y cultural, no encontramos en una época en la que se busca el fortalecimiento de la cohesión social y la construcción de comunidades fuertes, la revitalización de juegos y juguetes tradicionales puede contribuir a la creación de vínculos intergeneracionales, promover la colaboración y fomentar una cultura de juego que valore el aprendizaje y la diversión compartida.

El uso del game art y la narrativa distópica en el proyecto demuestra cómo las tecnologías contemporáneas y las tendencias del arte interactivo pueden ser herramientas poderosas para revitalizar tradiciones culturales. Al integrar elementos como la interacción lúdica y la narrativa visual, el videojuego trasciende los límites del arte tradicional, mostrando cómo la creatividad artística y la innovación tecnológica pueden converger para destacar el valor de las raíces culturales en la era digital.

Desde esta perspectiva, el proyecto apela a una sensibilidad estética, y se enmarca en un esfuerzo por preservar y celebrar la diversidad cultural colombiana. En un mundo cada vez más globalizado, el rescate de los juegos y juguetes tradicionales se presenta como un acto de resistencia frente a la homogeneización cultural, reivindicando estos elementos como pilares de identidad y memoria colectiva.

Finalmente, Juegos en el Tiempo no solo busca entretener, sino generar conciencia social sobre la importancia de mantener vivas nuestras tradiciones. Al llevar al público a reflexionar sobre el valor de estas prácticas, el proyecto promueve la conservación del patrimonio cultural y destaca el rol de los juegos como vehículos de aprendizaje, convivencia y conexión con nuestra herencia cultural colombiana.

Reproducir vídeo

Imágenes de la sustentación

Reproducir vídeo

Documento de proyecto de grado

Acerca del autor

Álvaro Cortes Tellez

Estudiante del programa de artes visuales de la Universidad Nacional, Abierta y a Distancia