La obra aborda con su proceso creativo las transformaciones en el entorno rural y los desplazamientos animales, se cuestiona acerca de la irrupción de la ciudad con sus dinámicas de hiper comunicación, premura y contaminación que terminan representando una carga para el campo y la naturaleza tanto cultural como biótica.
Corresponde de tal manera a una investigación que se pregunta por el territorio como un concepto relativo en construcción permanente, aliado del habitar, la identidad y la geografía. Mediado por la tradicional cultura campesina que representa a Boyacá en relación con la ciudad como espacio de intercambio, pero también de transformación que genera desorden, ello a través del habitar, de la deriva y el devenir que es posible apreciar y asumir al convivir en la cotidianidad boyacense.
Esta propuesta deviene de un trabajo que pretende abordar la identidad a través de la formulación de aconteceres territoriales (figuras dinámicas en construcción por medio del diálogo con el entorno a través del caminar) que suponen un habitar estético donde es posible percibir a través de la imagen. Se cimenta en los procesos de territorialización, y la geografía humana que con sus aportes permite asumir al espacio más allá de lo físico del terruño, y compone un trazado simbólico capaz de resolver preguntas al respecto del territorio existencial (la manera en que el entorno; espacios físicos y simbólicos construyen la subjetividad, de manera individual y en conjunto).
Corresponde de tal manera a una investigación que se pregunta por el territorio como un concepto relativo en construcción permanente, aliado del habitar, la identidad y la geografía. Mediado por la tradicional cultura campesina que representa a Boyacá en relación con la ciudad como espacio de intercambio, pero también de transformación que genera desorden, ello a través del habitar, de la deriva y el devenir que es posible apreciar y asumir al convivir en la cotidianidad boyacense.
Esta propuesta deviene de un trabajo que pretende abordar la identidad a través de la formulación de aconteceres territoriales (figuras dinámicas en construcción por medio del diálogo con el entorno a través del caminar) que suponen un habitar estético donde es posible percibir a través de la imagen. Se cimenta en los procesos de territorialización, y la geografía humana que con sus aportes permite asumir al espacio más allá de lo físico del terruño, y compone un trazado simbólico capaz de resolver preguntas al respecto del territorio existencial (la manera en que el entorno; espacios físicos y simbólicos construyen la subjetividad, de manera individual y en conjunto).
El trabajo corresponde a un dibujo realizado con tinta china y oleo pastel sobre papel Canson, de dimensiones 50x65cm realizada como parte de la serie de tres dibujos denominada Mensajero realizada en el año 2021 la cual continua la construcción teórica del territorio desde la fragilidad humana; es decir el territorio en este caso se crea desde la afirmación en la que el ser humano no es dueño del mundo sino un habitante frágil ante las transformaciones que el espacio afronta. Así mismo su realización se desprende del observar del ejercicio de bocetar y fotografiar rostros y aves e intentar resaltar y valorar la labor del campesino. Su nombre deviene del aposematismo (fenómeno que consiste en que algunos organismos presenten rasgos llamativos a los sentidos, destinados a alejar a sus depredadores, como es el caso de las ranas venenosas) que es entendido como una señal de advertencia.
Andrea Valentina Diaz Medina
Proyecto de investigación: Aconteceres territoriales.
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Grupo de investigación: Creación y Pedagogía.
Semillero de investigación: Historias Disecadas.