
Memoria histórica de la comunidad sorda del municipio de Facatativá
Diego Andres Contrera Sastoque
Ficha técnica del proyecto
Técnica: Fotografía
Dimensiones: 21 x 29,7 cm
Asesor de proyecto: Uliana Molano
Año: 2024
El desarrollo de la reconstrucción de las historias de vida de los integrantes de una comunidad es de suma importancia para el reconocimiento de una población que, para el caso de este trabajo, es la comunidad sorda, la cual es poco visibilizada y en cierta medida constituye una minoría dentro de una sociedad excluyente, que no tiene conocimiento sobre cómo interactuar con ella.
Es por esto por lo que, con la elaboración de este trabajo, se espera dar una distinción y una voz a aquellas personas que a lo largo de su vida han generado logros y que, por encontrarse en un silencio que ellos no escogieron, no han podido tener esa exaltación que merecen. Este proceso de investigación confluye en un ejercicio de creación artística mediante el cual la fotografía se usa como medio de expresión y reflexión.
Por lo anterior se utilizará la fotografía teniendo en cuenta que es una forma poderosa de expresión visual que permite a los artistas transmitir emociones, contar historias y capturar la belleza del mundo que nos rodea. Al igual que otras formas de arte, la fotografía artística puede ser subjetiva y variada, reflejando la perspectiva única de cada fotógrafo.
También se pretende exponer a las futuras generaciones las capacidades que la comunidad sorda tiene y los aportes que, como personas con grandes habilidades pueden dar, todo esto con el fin de reconocer y confrontar los errores y las injusticias cometidas en el pasado, para trabajar hacia una sociedad más justa y equitativa en el presente.
Por esto por lo que el desarrollo de la reconstrucción de la memoria histórica de una comunidad es de suma importancia para el reconocimiento de una población que investiga, busca y reflexiona con apoyo de la familia, los docentes y una comunidad sorda de niños (as) joven y adultos del Municipio de Facatativá.
Al realizar este trabajo se tiene que precisar que implica un gran reto narrativo, puesto que su autor es sordo y su primera lengua es la Lengua de señas, sin embargo, el documento es desarrollado mediante el uso de una segunda lengua (castellano), dando la claridad que la escritura de la lengua de señas y el castellano son dos formas completamente diferentes de comunicación escrita, ya que representan dos modalidades lingüísticas distintas: una es visual-gestual y la otra es oral-auditiva.
Documento de proyecto de grado

Acerca del autor
Diego Andres Contrera Sastoque
Estudiante del programa de artes visuales de la Universidad Nacional, Abierta y a Distancia