Buscar

Lo que la vida me quitó

Diego Alejandro Osorio Cabra

Ficha técnica del proyecto

Técnica: Trash art
Dimensiones: Variables
Asesor de proyecto: Viviana Aguillón
Año: 2024

El proyecto “Lo que la vida me quitó” alude a las experiencias vividas por parte del autor en su etapa escolar, basadas en el acoso que transcurrió desde los seis años de edad hasta su adolescencia, marcando de forma negativa varios aspectos de su vida, tales como la personalidad, la emocionalidad y la autoestima, por lo tanto, esto conllevó a canalizar sus emociones y así buscar una oportunidad que le permita transformar y superar esta etapa. “Lo que la vida me quitó” es para el autor, una serie artística de ocho piezas, en las cuales expone su historia y muestra su proceso de transformación, mediante la apropiación del sentido del movimiento «Trash art» (arte basura) que diera oportunidad de mostrar la forma de liberar presiones causadas por momentos vividos que pasan a ser alternativa de catarsis, no solo para el autor, si no para quienes han afrontado el acoso en sus diferentes manifestaciones (verbal, física, relacional, psicológica o cibernética) por parte de sus compañeros en etapa escolar. El proyecto  se sustenta en la expresión de las emociones a través del color, apoyado en el pensamiento de Eva Heller en su libro “Psicología del color”  y el artículo de Wassily Kandinsky,  que sostiene que las emociones, sean positivas o negativas, pueden expresarse a través de dibujos, como lo hicieron los niños en los talleres y como lo reflejó el artista en las obras que realizó para su tesis de grado.

Aunque resulta difícil contar las vivencias de la niñez, este proyecto se enfoca a explicar por qué marcó mi vida, con el título «Lo que la vida me quitó»

Es interesante reconocer el aporte del arte en diversas circunstancias de la vida y en la forma como se logra superarlas, cuando se permite identificar el problema, asumirlo y enfrentarlo. Presento en este proyecto, la apropiación del sentido que tiene el movimiento “Trash art” (arte basura) en la transformación mediante materiales poco convencionales que aportan valor y sentido de superación personal.

Con las experiencias vividas entorno al acoso escolar tolerado durante veintiuno años, sintiendo en el transcurso de la vida que socialmente no “encajaba”, aludiendo como una de sus causas, la forma de pensar, considerando que era una persona diferente a los demás, por manifestar los pensamientos de manera directa, por expresar según como comprendía, además la poca o nula capacidad para tolerar escándalos, aglomeraciones de personas, limitando así la dimensión social y la comunicación con otras personas.

A partir de esta experiencia, nace la motivación para realizar una actividad que beneficie a niños y niñas que están pasando por la misma situación. En el presente proyecto se busca demostrar que, a través del arte, se puede liberar las cargas emocionales, creando piezas artísticas que contribuyan a construir un mejor futuro manifestando a sí mismos y a la sociedad que las experiencias difíciles sirven como peldaños para crecer, superarse y no para permanecer en las sombras.

He reflexionado sobre lo que perdí, dejándome en un estado de aislamiento debido a situaciones que me perturbaron profundamente y que no sabía cómo enfrentar. Las personas a mi alrededor tampoco sabían cómo ayudarme. Me impidieron hablar abiertamente, por lo que no pude expresar ese sentimiento de angustia ni encontrar las palabras adecuadas para comunicar mi dolor.

Por ello, asumo el reto de utilizar materiales que no he empleado antes para crear algunas obras de mi exposición, experimentando sensaciones que me permitan liberarme de lo vivido. Con esta nueva exploración, utilizaré desechos de los refrigerios de los niños, el residuo del café consumido por los profesores y la masa generada de cartón de huevo para moldear piezas visuales.

Documento de proyecto de grado

Acerca del autor

Diego Alejandro Osorio Cabra

Estudiante del programa de artes visuales de la Universidad Nacional, Abierta y a Distancia