MUNAD

Rituales de la memoria
40 años de la guerra de Malvinas

[Exposición colectiva]

Publicado el 8 de noviembre de 2022

Miembro fantasma

Fernanda Gonzalez Campo

La performance y su cercanía al ritual, son el vehículo para hablar de la desaparición. El cuerpo como territorio actúa como metáfora del ecosistema y la comunidad denunciando a través del arte la destrucción de un sistema de vida que integraba todas sus partes, reemplazado a través de la violencia, por otro que las escinde.

Cuando una parte del cuerpo es amputada, usualmente sigue percibiendo sensaciones, a este síndrome se le llama Miembro Fantasma. La guerra de Malvinas sucedió en el periodo de dictadura militar en Argentina. No solo fue un golpe castrense, estuvo apoyado por la oligarquía y los acuerdos financieros con EEUU para implantar el modelo económico neoliberal en el país. Nos desaparecieron manos, piernas, brazos, dedos, hijos, nietos, hermanos, amigos. Esta ausencia aún duele. También tiempo atrás, culturas de pueblos originarios como los Yaganes y especies como el zorrito Guara, exterminados por los colonos ganaderos británicos. La matriz de pensamiento occidental hace 500 años cosifica y des-troza la vida en nuestro continente. Persigue, esclaviza, vende, ultraja, tortura, mata.

Tripalium, era un yugo hecho con tres palos (del latín, tri: tres y palus: palo / tripaliare: torturar) en el que se amarraban a los esclavos romanos para azotarlos. Este concepto derivado de la expresión latina, nos habla de una situación donde algunas personas eran sometidas a tortura por no “acatar” las órdenes de sus “superiores”. El “estaqueo” es la versión sincretista de esta costumbre usada por los patrones de estancia en nuestro territorio para castigar a los gauchos rebeldes. Los soldados argentinos de Malvinas eran sometidos a esta tortura por sus propios generales por robar comida y provisiones que nunca se repartían parejo.

Tomo esta figura como elemento fundante de la colonización americana. El afán colonialista siempre invade con fines esclavistas y extractivistas, habitualmente con la complicidad del poder local, de facto con una guerra o bajo la forma del sistema capitalista, recordemos que “trabajo” deriva de esta misma acepción latina. A veces, mediante ambos.

La historia oculto Tras su manto de neblinas (estrofa tomada del himno a Malvinas) todo este horror que hoy emerge a la luz mediante los  rituales de la memoria. La tierra en su seno reúne cada miembro caído y lo transforma en vida, nunca es derrotada. Cada uno de ellos, forma hoy nuestro suelo.

Reproducir vídeo

ACERCA DE LA AUTORA

Fernanda Gonzalez Campo

Artista formada en la carrera de Diseño de indumentaria (UBA), actualmente cursando el posgrado de Especialista en prácticas artísticas textiles contemporáneas (UNA). Fue partícipe de la movida de diseño independiente entre finales de los 90 y el 2015, haciendo ropa de autor con el colectivo “Diseñadores del bajo” y luego alta costura, en el circuito de diseño del barrio de Palermo. También incursionó en el vestuario. Después de 20 años de vasta experiencia en el campo textil, comienza a abordar su producción desde la lente del arte contemporáneo. A partir del año 2018 expone en Muestras y Salones: Salón Nacional de arte Textil Museo José Hernández 2022 2°do. Premio pequeño formato / 2021  3°er. Premio pequeño formato / 2019. Bienal del Tapiz Museo Sívori 2021/ 2018. Salón Foto intervenida CAAT  2019 / 2018 Mención. Salón Minitextiles CAAT  2022 / 2021 / 2018. Centro Cultural Borges 2019 / 2018. Salón Joyería textil CAAT 2019 /2018. Salón Nac. Bolsa de Comercio 2018. Salón Libro de artista CAAT 2018. Salón Nac. de arte textil Museo R. Raggio 2020 / 2018. Muestras: Escrito en la espalda 2022 / 2021 (Museo San Fernando y MUBAL) Compartir 2020 (Museo R. Raggio) Bamos Vien 2019 (Petit Galerie) 2018 Minitextiles espacio M.Jabuerman; El Castillo, espacio Diego de Aduriz. 

Su obra gira en torno al eje cuerpo-territorio con reflexiones sobre problemáticas propias de su pensamiento situado al sur global. Adhiere a valores ecológicos, diversidad, identidad local y crítica decolonial.

 RRSS  @FernandaGonzalezCampo