Buscar

Miradas ausentes

Julián David Loaiza

Ficha técnica del proyecto

Técnica: Linograbado sobre tela
Dimensiones: Variables
Asesor de proyecto: Esteban Sánchez
Año: 2024

Miradas Ausentes nace de una inquietud por reflexionar sobre ciertos aspectos en la dicotomía hombre / la naturaleza. En la búsqueda de una obra que pudiera atender esta problemática desde el arte, surgió la necesidad de explorar cómo la intervención humana, a través de los atropellamientos de fauna, interrumpen el ciclo natural de los ecosistemas.
La obra, se materializa a partir de un conjunto de elementos instalavitos que configuran una sola pieza visual donde se integra lo objetual y lo digital para crear un espacio museográfico que impacte emotivamente en el espectador. La espiral roja, una pieza de tela de lino, que simboliza el ciclo de la vida, un ciclo que debería ser continuo y armónico, pero que se ve alterado e interrumpido por la muerte. El Linograbado, actúa una de las piezas matrices portadoras de esa realidad silenciada, que afirma una acción de salvaguardia por nuestra biodiversidad, las improntas que se generan sobre las tiras de tela (amarilla y verde) representan la huella que deja el progreso. La llanta, nuestra pieza madre representa los proyectos de conexión vial y su impacto devastador en los ecosistemas. Cada una de estas marcas es un grito silencioso, una herida que nos invita a reflexionar sobre la fragilidad de la naturaleza frente a la acción antrópica, recordándonos insistentemente sobre la responsabilidad que como ciudadanos tenemos por lograr un equilibrio natural.
El monitoreo cartográfico y el reconocimiento de colores rojo, amarillo y verde, permiten narrar visualmente esta problemática. El rojo, señala las áreas de mayor peligro, donde la vida ha sido detenida; el amarillo advierte sobre las zonas en riesgo, que aún persisten, pero podrían desaparecer sin intervención; y el verde, símbolo de la esperanza, nos recuerda que aún existen espacios de naturaleza resiliente, pulmones verdes que es nuestra responsabilidad proteger.
La obra no es solo una denuncia desde el campo artístico; sino que también se trata de un proyecto que involucra a la comunidad Yotocense, haciendo de este proceso de creación algo significativamente colectivo. El vínculo con la comunidad, no solo es parte del proceso de montaje, sino que es vital para otorgarle a la obra un sentido de apropiación social. La Casa de la Cultura Herminio Salguero, se convierte así, en un espacio vivo, para visibilizar las problemáticas ambientales, pero también para fomentar el intercambio cultural y la reflexión colectiva.
Este espacio, al invitar a la comunidad a ser parte activa de la obra, transforma el contexto artístico y comunitario en un organismo vivo de interacción y movilización social, permitiendo que el espectador más en un actor activo que se confronta a sí mismo, reflexiona sobre su territorio y se reconoce como ciudadano del mundo. Por otro lado, se expanden los marcos de comprensión de la comunidad local respecto al campo de las artes visuales, posibilitando nuevos vínculos entre artista y público, nuevos imaginarios de creación visual que transgreden la práctica artística en la esfera pública.

Documento de proyecto de grado

Acerca del autor

Julián David Loaiza

Estudiante del programa de artes visuales de la Universidad Nacional, Abierta y a Distancia